Publicaciones
Repositorio Institucional Digital
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Ítem Acceso abierto
Informe de Práctica Profesional realizada en el Departamento de Prevención. Ministerio de Seguridad Pública
(Universidad Latina de Panamá, 2025) Rodríguez Vargas, Augusto; Universidad Latina de Panamá
La práctica profesional permite la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en un entorno real de trabajo. A través de esta experiencia, se desarrolla una comprensión más profunda de la profesión, se fortalecen habilidades técnicas y se adquiere una perspectiva más clara sobre los desafíos y responsabilidades que conlleva el ejercicio profesional. La práctica representa una oportunidad invaluable para el crecimiento tanto profesional como personal, permitiendo enfrentar situaciones reales, resolver problemas concretos y consolidar la identidad profesional. Experiencia que fue llevada a cabo durante 450 horas en el Departamento de Prevención de Ministerio de Seguridad, un espacio en el que se contribuyó al bienestar de la comunidad, al mismo tiempo se fortalecieron los conocimientos y habilidades esenciales para el ejercicio de la profesión. El Departamento de Prevención del Ministerio de Seguridad Pública tiene como finalidad principal contribuir al bienestar psicológico de la comunidad a través de acciones de prevención, intervención y promoción de la salud mental. Objetivo General es promover el bienestar psicológico y emocional de los ciudadanos del Ministerio de Seguridad Pública mediante estrategias de prevención, orientación y atención psicológica, facilitando el acceso a servicios especializados para el fortalecimiento de la salud mental comunitaria. Objetivos Específicos es brindar atención psicológica grupal a personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Desarrollar programas y campañas de prevención en salud mental para reducir la incidencia de trastornos emocionales y psicosociales en la comunidad. Implementar estrategias de intervención en crisis para ofrecer apoyo inmediato a personas que atraviesen situaciones de emergencia emocional. Realizar talleres psicoeducativos dirigidos a estudiantes, docentes, padres de familia y otros grupos poblacionales, fomentando la educación emocional y el manejo saludable del estrés. En conclusión, esta experiencia permitió desarrollar habilidades prácticas que complementan la formación teórica, fortaleciendo así el perfil profesional. Se evidenció la importancia de no limitarse a lo aprendido, sino de explorar nuevas formas de intervención y sistematización que enriquezcan el quehacer psicológico. Objetivo General es promover el bienestar psicológico y emocional de los ciudadanos del Ministerio de Seguridad Pública mediante estrategias de prevención, orientación y atención psicológica, facilitando el acceso a servicios especializados para el fortalecimiento de la salud mental comunitaria. Objetivos Específicos es brindar atención psicológica grupal a personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Desarrollar programas y campañas de prevención en salud mental para reducir la incidencia de trastornos emocionales y psicosociales en la comunidad.
Implementar estrategias de intervención en crisis para ofrecer apoyo inmediato a personas que atraviesen situaciones de emergencia emocional. Realizar talleres psicoeducativos dirigidos a estudiantes, docentes, padres de familia y otros grupos poblacionales, fomentando la educación emocional y el manejo saludable del estrés. En conclusión, esta experiencia permitió desarrollar habilidades prácticas que complementan la formación teórica, fortaleciendo así el perfil profesional. Se evidenció la importancia de no limitarse a lo aprendido, sino de explorar nuevas formas de intervención y sistematización que enriquezcan el quehacer psicológico.
Slide 2 of 6 Publicación Restringido
Informe de Práctica Profesional realizada en la Cooperativa de Servicios Múltiples El Educador Veragüense, R.L. COOPEVE, R.L
(Universidad Latina de Panamá, 2025) Mendoza Miranda, Alex Brandon; Universidad Latina de Panamá
La práctica profesional, requisito indispensable para la obtención del título de Licenciatura en la Universidad Latina de Panamá, representa una oportunidad fundamental para aplicar los conocimientos teóricos en un entorno laboral real, desarrollando competencias técnicas y habilidades blandas esenciales para el mercado laboral. El perfil institucional de Coopeve, incluye su evolución histórica, estructura organizacional en nivel nacional y local, así como su visión 2025, enfocada en la inclusión financiera y la sostenibilidad. Además, se describen las actividades realizadas durante la práctica, desde la gestión administrativa hasta la atención al asociado, resaltando los aprendizajes obtenidos. Como aporte final, se presenta una propuesta de mejora alineada con las tendencias del sector cooperativista panameño y las necesidades identificadas en la sucursal. Este documento no solo cumple con un requisito académico, sino que también refleja el compromiso de Coopeve con la formación de jóvenes profesionales y su rol como agente de cambio en la economía social.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Informe de Práctica Profesional realizada en Centro de Salud de Aserrío
(Universidad Latina de Panamá, 2025) Pinzón Vega, Jilary Itzel; Universidad Latina de Panamá
El periodo de prácticas constituye una etapa clave en la preparación profesional de quienes estudian Psicología, ya que permite aplicar lo aprendido en clases dentro de un entorno real de trabajo. Esta experiencia promueve el desarrollo de competencias prácticas, facilita el contacto con casos reales y permite fortalecer habilidades personales y profesionales esenciales para el crecimiento. La Universidad Latina de Panamá ofrece una base teórica sólida, que luego se complementa con esta vivencia en campo, donde el estudiante puede desenvolverse en situaciones reales al enfrentar retos que favorecen su
crecimiento integral y personal como futuro psicólogo. En la Práctica Profesional en el Centro de Salud de Aserrío fue posible conocer y participar en diversos programas de atención, dirigidos a diferentes grupos poblacionales, tales como: embarazadas, escolares, adolescentes y adultos mayores. El trabajo en el departamento de psicología facilitó el desarrollo de habilidades de observación, escucha y análisis,
contribuyendo a brindar orientación y apoyo psicológico de forma integral y adaptada a cada situación. Es importante reconocer que los programas desarrollados por los estudiantes practicantes buscan innovar y mejorar en áreas de interés y necesidad tanto a nivel colectivo como individual.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Informe de Práctica Profesional realizada en Centro de Salud de San Mateo
(Universidad Latina de Panamá, 2025) Álvarez Valdés, Jenny Massiel; Universidad Latina De Panamá
En la Práctica Profesional, su finalidad es facilitar la transición del estudiante al campo laboral, mediante el contacto directo con empresas o instituciones que le permitan adquirir una visión integral del funcionamiento de su futura área de desempeño. Detallar el lugar de trabajo, también recopilar las experiencias vividas en las diversas actividades, consultas, capacitaciones, prevenciones y promociones de beneficio a la salud mental de la comunidad, en el Centro de Salud de San Mateo. Por otra parte, se destaca la importancia de la práctica, ya que permite identificar áreas de mejora personal y profesional, así como generar propuestas que aporten al crecimiento de la organización. A continuación, se describen los aspectos más importantes de cada capítulo.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Valoración del impacto de los estudios religiosos en la formación integral: análisis de estudiantes de género femenino en OR University
(Universidad Latina de Panamá, 2025) Chávez García, Dalia Holanda; Álvarez Campero, Raúl Iván; Universidad Latina de Panamá
Este estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los estudios religiosos en la formación integral de estudiantes de una universidad privada panameña dirigida a mujeres de la comunidad judía ortodoxa. Se aplicó un enfoque mixto, combinando encuestas con escala Likert y entrevistas semiestructuradas a una población de 58 alumnas de programas de licenciaturas y técnicos en áreas como Educación, Diseño Gráfico, Ingeniería Comercial y Gastronomía kosher. La encuesta evaluó tres variables principales: (1) impacto de los cursos religiosos en la vida personal y espiritual, (2) relación entre formación religiosa y desempeño académico, y (3) construcción de identidad y rol comunitario, además de seis dimensiones de formación integral. Las entrevistas profundizaron en percepciones y experiencias, considerando el año académico cursado para identificar cambios a lo largo de la trayectoria universitaria. Los resultados cuantitativos mostraron promedios altos en todas las dimensiones, con valores globales superiores a 4.2/5, destacando el fortalecimiento de la vida espiritual y la identidad como mujer judía. Las estudiantes próximas para graduarse obtuvieron mayores puntajes en la integración de su formación religiosa con la proyección profesional y el compromiso comunitario. En el análisis cualitativo, las participantes señalaron que los estudios religiosos fortalecieron su confianza personal, clarificaron su sentido de responsabilidad comunitaria y consolidaron la conexión entre sus valores espirituales y su desempeño académico. También destacaron el papel de la universidad en generar redes de apoyo y sentido de pertenencia. En conclusión, se evidenció que la formación religiosa integrada al currículo profesional contribuyó significativamente al desarrollo académico, personal y comunitario de las estudiantes.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
El uso de la inteligencia artificial como recurso didáctico en las asignaturas contables de la Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Unidos
(Universidad Latina de Panamá, 2025) Pérez Silva, Carlos Rafael; Álvarez Campero, Raúl Iván; Universidad Latina de Panamá
La investigación, titulada El uso de la inteligencia artificial como recurso didáctico en las asignaturas contables de la Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Unidos. Se propuso analizar la viabilidad e impacto de la IA en la enseñanza contable universitaria. Los ejes temáticos abordados incluyeron los métodos de enseñanza empleados, las herramientas de IA con potencial de implementación y la incorporación de estas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje. El estudio adoptó una metodología cuantitativa, de carácter descriptivo y no experimental, que combinó la revisión bibliográfica sistemática con la aplicación de entrevistas estructuradas a docentes, triangulando los datos para asegurar validez y profundidad interpretativa. Los hallazgos revelaron una marcada inclinación docente hacia metodologías activas y una valoración positiva del potencial de la IA para generar escenarios complejos y promover habilidades prácticas. Sin embargo, se identificaron barreras significativas relacionadas con la infraestructura tecnológica, la subutilización de la evaluación formativa y la necesidad de una gobernanza ética clara y capacitación docente integral, limitando así la plena materialización del impacto educativo de la IA en el desarrollo de competencias superiores en los estudiantes.