Examinando por Autor "Reginensi, Diego"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelo de lesión cutánea en murinos para el desarrollo de aplicaciones de ingeniería tisular(Universidad Latina de Panamá, 2024) Rosas Morandeira, Laura de la Caridad; Reginensi, Diego; Universidad Latina de PanamáLas lesiones dermatológicas crónicas prevalecen de gran manera a nivel mundial, viéndose potenciadas por el alto grado de exposición de la piel a los cambios del medio ambiente y el amplio contacto de ésta al ser la primera capa de protección del cuerpo humano. Existen diversos métodos para el tratamiento de estas lesiones, como lo son la aplicación de autoinjertos, aloinjertos recolectados de cadáveres y la administración tópica de agentes antioxidantes, antiinflamatorios y antibacterianos. Sin embargo, estos métodos no demuestran efectividad en el tratamiento de heridas profundas o lesiones crónicas de gran escala. Adicionalmente, el uso de alguno de estos tratamientos puede ocasionar rechazo por parte del paciente, agravando la condición. El proyecto por realizar presenta una solución biotecnológica para el sistema sociosanitario de Panamá, facilitando el tratamiento de estas lesiones, mediante el uso de estrategias de ingeniería tisular. Todas estas aplicaciones beneficiarían de gran manera al país, tanto en el sector económico, disminuyendo costos de tratamientos de enfermedades y aumentando la inversión en el país a investigaciones y proyectos de biotecnología, ofreciendo un crecimiento en el mercado sumamente elevado; como, en el sector sociosanitario, mejorando la calidad de vida de los pacientes, proporcionando una forma innovadora y óptima de tratamiento temprano para las enfermedades crónicas no transmisibles, inicialmente focalizándose en las lesiones dermatológicas crónicas, incluyendo la aplicación de medicina trasnacional y medicina personalizada, y mejorando por consiguiente, el sistema sociosanitario del país. Estos aspectos serán desarrollados de manera más extensiva a través de este proyecto que demuestra el impacto, y los extensos beneficios que proporciona este método innovador de tratamientos para el país.Publicación Acceso abierto Terapia fotosintética como técnica innovadora en biomedicina(Universidad Latina de Panamá, 2024) Mottley Martínez, Kevin Feliciano; Reginensi, Diego; Universidad Latina de PanamáEn este proyecto se analiza la terapia fotosintética, que emplea organismos fotosintéticos tanto eucariotas como procariotas para generar oxígeno en tejidos hipóxicos. Se comparan sus resultados con métodos tradicionales, como los perfluorocarbonos y la hemoglobina artificial. Los estudios in vitro e in vivo demuestran que las cianobacterias liberan oxígeno de manera eficiente, sin generar respuestas inmunológicas adversas. En comparación, esta técnica es más sostenible y menos tóxica. La terapia fotosintética ofrece un enfoque innovador y prometedor para tratar la hipoxia en diversas áreas médicas, superando algunas limitaciones de los métodos actuales. Esta terapia fotosintética ha surgido ante la necesidad de buscar formas para tratar las complicaciones generadas en pacientes que presentaban bajo suministro de oxígeno resultando en el desarrollo de hipoxia. La hipoxia se define como la falta de oxígeno en los tejidos técnicamente, es cuando la presión parcial de oxígeno cae por debajo del 5% puede causar daño celular o tisular dependiendo de la gravedad. En condiciones de hipoxia significativa, se interrumpe la producción mitocondrial de ATP y fallan los sistemas de transporte de transmembrana dependientes de ATP. Varias patologías pueden causar degradación en los tejidos, incluida la mala irrigación sanguínea que da como resultado el mal suministro de oxígeno a la herida. Se produce en los tejidos y células humanas por diferentes afecciones incluyendo los trastornos pulmonares y los problemas cardiacos hasta la incapacidad del cuerpo para utilizar el oxígeno de manera efectiva debido a daños en las células o tejidos. Se estima que alrededor del 50 al 60 % de los tumores sólidos experimentan algún grado de hipoxia.