Examinando por Materia "Condicionamiento Emocional"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Entrenamiento grupal en habilidades de regulación emocional: muestra transversal de adolescentes de ciudad de David(Universidad Latina de Panamá, 2024) Morales Gaitan, Aida Sofía; Méndez, AugustoEl objetivo de la presente investigación fue aplicar un programa de entrenamiento a un grupo de adolescentes. Se utilizó un diseño cuasi experimental de tipo descriptivo y exploratorio con pre-test y post-test de un grupo único. La muestra utilizada fueron 4 participantes adolescentes, con edades entre 15 y 17 años, de la ciudad de David, provincia de Chiriquí, República de Panamá. El entrenamiento se basó en la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) de Marsha Linehan, la cual forma parte de las terapias analíticas funcionales de tercera generación. La intervención se realizó durante 7 sesiones, dos sesiones semanales de 60 minuto cada una. Los participantes fueron evaluados mediante tres instrumentos, La Escala de Dificultades en la regulación Emocional (DERS), la escala de Hamilton para la Ansiedad y el Inventario de Beck para la Depresión. Los resultados indicaron que no se puede inferir que el entrenamiento grupal basado en Terapia Dialéctica Conductual; no fue efectivo para mejorar las habilidades de regulación emocional en los adolescentes participantes del estudio. Los síntomas depresivos parecen haber disminuido; no obstante, en los síntomas de ansiedad, solo una participante (P3) disminuyo su puntuación.Publicación Acceso abierto Niveles de ansiedad académica en estudiantes de último cuatrimestre de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Latina de Panamá, Sede Central.(Universidad Latina de Panamá, 2025) Ravat Bhaiyat, Sahida Hanif; Álvarez, Raúl; Universidad Latina de PanamáEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los niveles de ansiedad académica y diversos factores asociados en estudiantes del último cuatrimestre de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Latina de Panamá, sede central. Para ello, se diseñó y aplicó un instrumento que contempló cinco dimensiones: experiencia académica, procesos cognitivos y emocionales, entorno social y de relación, personalidad y estilos de afrontamiento, y hábitos de estudio. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes reportan niveles moderados de ansiedad vinculados a la carga académica, pensamientos intrusivos, autocrítica, dificultades en la organización de hábitos y limitaciones en la búsqueda de apoyo social. Asimismo, se identificaron diferencias según variables sociodemográficas como edad, sexo y estado civil. En conjunto, los hallazgos validan la hipótesis planteada al confirmar que la ansiedad académica es un fenómeno multidimensional, donde confluyen factores individuales y contextuales, lo cual abre la posibilidad de diseñar estrategias de intervención más específicas en el ámbito universitario.