Examinando por Materia "Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actuación de los sujetos procesales en juicio oral y los medios de prueba que inciden en la sentencia(Universidad Latina de Panamá, 2024) Trejos Voitier, Ashley Gissel; Escala Vásquez, Juan Ramón; Universidad Latina de PanamáEsta tesis es una guía de conocimiento y apoyo para los estudiantes y profesionales del derecho con intereses en el área penal y su procedimiento. En este importante proyecto reunimos los principios, ventajas, desventajas y avances en cuanto al sistema de juzgamiento de nuestro país, como surge la figura de la víctima y agresor, el cómo inicia un proceso penal en nuestro país, ya sea de forma oficiosa, por medio de una querella o denuncia. Conoceremos puntualmente las fases del proceso penal, la recepción de la denuncia, audiencia de imputación, fase de investigación, audiencia de acusación, juicio oral y fase de cumplimiento, esto como conocimiento global. Pero debo destacar que mi proyecto se encuentra estrictamente dirigido a la fase esencial del proceso penal, que es el juicio oral. El juicio oral no solo implica una audiencia más dentro del proceso, sino la actuación de los sujetos procesales con el fin de lograr una sentencia condenatoria o absolutoria, donde se encuentra el estado de inocencia y sobre todo de libertad de una persona acusada de haber cometido un delito. Durante el proceso penal y la celebración del juicio oral conoceremos la actuación de los sujetos procesales, siendo estos representados por la Fiscalía, la Defensa sea pública o privada, la querella, la víctima y el acusado. Ello implica la presentación de medios de pruebas que sustente la teoría del caso de los sujetos procesales, la cual busca desvirtuar la versión de los hechos de su contrario. Cada medio de prueba cuenta con una participación y actuación diferente, siendo estas pruebas de carácter testimonial, pericial, documental y material. Estos medios de prueba son evacuados ante el Tribunal de Juicio Oral mediante técnicas de litigación tipificadas en el Código Procesal de Panamá, para posteriormente ser valoradas por los jueces que conforman el tribunal y dictar un veredicto.Publicación Acceso abierto El delito de lesiones personales culposas dentro del Código penal(Universidad Latina de Panamá, 2024) Lasso Aguilar, Olmedo Josue; González, Irina; Universidad Latina de PanamáEl presente trabajo en el cual se encuentra regulado en el artículo 139 de la norma up supra. Se establece el concepto de lesión personal, sus características, se plasma una breve introducción al delito de lesiones personales, lo anterior con el fin de resaltar las diferencias entre una lesión personal y el delito de lesiones personales, posteriormente se procede a ubicar el delito de lesiones personales culposas a través de los años en las codificaciones penales en el territorio de Panamá. Se plasma consideraciones sobre el concepto de lesiones personales culposas, en este trabajo se desarrollan los aspectos previos a la materialización de la conducta, por lo cual resultó necesario el estudio de los aspectos generales de la culpa y las diferentes formas de aparición de la culpa en el delito de lesiones personales culposas. Se procede a desarrollar un análisis del delito de lesiones personales culposas, de igual forma se establecen algunos hechos que pueden causar lesiones personales culposas, basándose en la jurisprudencia nacional y por último un derecho comparado.Publicación Acceso abierto Estudio y análisis de los avances del objetivo de desarrollo sostenible No. 5 catalogada igualdad de género de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas(Universidad Latina de Panamá, 2024) Wong, Michelle Marcela; Quintero, Alicia; Universidad Latina de PanamáEsta tesis tiene como finalidad recalcar que la igualdad de género es un principio constitucional muy importante, ya que resalta la equidad en los hombres y mujeres, teniendo presente que tenemos los mismos derechos y deberes en la sociedad. Con el estudio y análisis realizado se puede concluir que como sociedad se ha estado trabajando en la lucha por la igualdad de todos, para prevenir la discriminación y evitar la violencia; sin embargo, es necesario mantener la práctica de resaltar la igualdad de oportunidades en el aspecto de formación y desarrollo, introduciendo la Publicidad de capacitaciones y talleres relacionados con la igualdad de género, elaborados por los CAI, en las redes sociales más frecuentadas por la sociedad, ya que sería de buen apoyo la introducción de más herramientas de comunicación en el Ministerio de la mujerPublicación Restringido Informe de Práctica Profesional dirigida en la Casa de Justicia Comunitaria de Paz, Monagrillo -Herrera(Universidad Latina de Panamá, 2025) Murillo Jaimes, Janet; Universidad Latina de PanamáLa práctica profesional que es el último paso para poder graduarme como licenciada en derecho y ciencias políticas en la universidad Latina de Panamá fue realizada en la casa de justicia de paz del corregimiento de Monagrillo en el distrito de Chitré, en la cual expongo en este informe a través de cuatro capítulos toda la experiencia vivida en estos aproximadamente 63 días. Tuve la experiencia de trabajar junto a la juez de paz, la secretaria de justicia de paz, los facilitadores judiciales comunitarios y las personas que se encontraban en las oficinas de mediación y conciliación de la casa de justicia de paz. Así como el poder realzar todo tipo de trámite que está bajo su jurisdicción y competencia.Publicación Acceso abierto La administración pública y su responsabilidad ambiental en el desarrollo de obras viales y puentes, que son de beneficios para la sociedad(Universidad Latina de Panamá, 2024) Chong Rodríguez, Carlos Alberto; Escala, Juan Ramón; Universidad Latina de PanamáEn esta tesis se pretende resaltar la importancia de actualizar y revisar constantemente las actividades en los procedimientos en la ejecución de una obra y, al mismo tiempo, lo indispensable que es que las personas responsables tengan un compromiso en la ejecución de proyectos, pues es lo que va a permitir cumplir con los tiempos estimados y los estándares de calidad en la entrega de las obras a las comunidades. El poder completar una obra dentro del plazo y presupuesto establecido, asegura que los recursos se utilicen de manera óptima para llevarla a una buena percepción de la comunidad en general. Por otro lado, al mismo tiempo dejar bien claro que el incumplimiento de lo establecido en un contrato, así como en un pliego cargo y en un estudio de impacto ambiental, deben ser motivo de penalización a la empresa. Estas penalizaciones deben ser ejemplares y deben ser cumplidas para enviar el mensaje claro de que los procesos, las normas y los estudios de impacto ambiental son de fiel cumplimiento. Igualmente, concientizar y mantener una comunicación constante, antes y durante la ejecución de la obra con todos los actores involucrados, incluyendo la comunidad, para sensibilizar y mantener la credibilidad, así como la confianza en los proyectos, de tal manera que se logre avanzar en el progreso social, educativo de las comunidades. Con esta propuesta queremos lograr el cumplimiento de las leyes y al mismo tiempo educar, así como crear conciencia a todos los responsables de la administración pública que de una u otra forma están involucrados en la ejecución de un proyecto, de lo fundamental que es, sin importar la posición que ocupen, el hacer cumplir las leyes y no infringir la ley y ser cómplice de una falta o mal manejo administrativo.Publicación Acceso abierto La negociación colectiva en el transporte público de la ciudad de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Rueda Barría, Bryan Josué; Nieves Olazábal, Tomás; Universidad Latina de PanamáEl presente estudio titulado La Negociación Colectiva en el Transporte Público de la Ciudad de Panamá: Perspectivas y Desafíos en el Ejercicio de la Representación Sindical se centra en explorar detalladamente un proceso tan importante como el de la Negociación, en el rubro del transporte, mismo que al ser de servicio operacional ininterrumpido, se enfrenta diariamente a problemas o conflictos de notable importancia en cuanto a la gestión de las relaciones laborales. Las problemáticas planteadas durante la conceptualización de esta investigación se enfocan en el papel de los sindicatos y sus interacciones con trabajadores y empleadores. Dividida en cinco capítulos, la investigación comienza con un análisis de los antecedentes históricos y marco teórico que sustentan la práctica sindical en el contexto panameño. Posteriormente, se presenta el planteamiento del problema, destacando las principales áreas de conflicto, las preguntas de investigación, así como de comparativas que sirven como base para la guía de este trabajo.Publicación Acceso abierto Las condiciones de los contratos de concesión minera, celebrados entre el Estado y Minera Panamá, S.A., suscrtitos bajo el código de recursos minerales de Panamá.(Universidad Latina de Panamá, 2024) González, Aldair; Muñoz, Cindy Johana; Universidad Latina de PanamáLos contratos mineros son documentos legales esenciales que rigen la relación entre quienes poseen derechos mineros y el Estado. Su propósito es definir las condiciones, derechos y obligaciones para la exploración, explotación y uso de los recursos minerales. La minería es crucial para la economía global y el desarrollo de muchos países, lo que subraya la importancia de estos contratos. La creación de estos acuerdos es compleja, ya que requieren un equilibrio delicado entre los intereses económicos, sociales, legales y ambientales. Entender su naturaleza y alcance es fundamental para asegurar una gestión responsable de los recursos minerales y fomentar el desarrollo sostenible del sector con seguridad jurídica. Este estudio se enfoca en las "Condiciones de los Contratos de Concesión Minera" entre el Estado y Minera Panamá, S.A., bajo el Código de Recursos Minerales. Su objetivo es generar conciencia sobre la seguridad jurídica desde la perspectiva constitucional del derecho minero.