Examinando por Materia "Rendimiento Académico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La inteligencia artificial (IA) como herramienta de inclusividad educativa dirigida a estudiantes con discapacidades visuales, auditivas o kinestésicas que acudan a los programas de pregrado y postgrado de la Universidad Latina de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Moreno Barrios, Juan Alberto; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáEl estudio titulado La inteligencia artificial (IA) como herramienta de inclusividad educativa dirigida a estudiantes con discapacidades visuales, auditivas o kinestésicas que acuden a los programas de pregrado y postgrado de la Universidad Latina de Panamá. Analiza el impacto de la IA en la mejora del acceso y la calidad de la educación para estos estudiantes. La investigación se enfoca en identificar las herramientas de IA actualmente disponibles, su implementación en el contexto educativo y su efectividad en el apoyo a estudiantes con discapacidades. El estudio se desarrolló mediante un diseño de investigación mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral de la situación. Se realizaron encuestas y entrevistas a 37 estudiantes con discapacidades visuales, auditivas o kinestésicas de la Universidad Latina de Panamá. Los datos recolectados fueron analizados utilizando el software SPSS, generando tablas y gráficas que permitieron visualizar las frecuencias absolutas y relativas de las respuestas. Los resultados indican que, aunque existen diversas herramientas de IA que pueden apoyar a los estudiantes con discapacidades, su implementación y uso efectivo todavía enfrentan varios desafíos. Entre los principales hallazgos se destaca la necesidad de una mayor capacitación del personal docente y administrativo en el uso de estas tecnologías, así como la necesidad de adaptar las herramientas para que sean accesibles y útiles para todos los estudiantes, independientemente de su tipo de discapacidad. Además, se identificaron varias barreras tecnológicas y sociales que limitan el acceso y la efectividad de las herramientas de IA. Los estudiantes expresaron la necesidad de una personalización más profunda de las herramientas y una mayor inclusión en el entorno educativo. Basado en estos hallazgos, se proponen varias recomendaciones para mejorar la implementación y uso de la IA en la educación inclusiva, incluyendo la formación continua del personal, la adaptación de las herramientas a las necesidades específicas de cada estudiante y el fomento de una cultura inclusiva en la universidadPublicación Acceso abierto Valoración del impacto de los estudios religiosos en la formación integral: análisis de estudiantes de género femenino en OR University(Universidad Latina de Panamá, 2025) Chávez García, Dalia Holanda; Álvarez Campero, Raúl Iván; Universidad Latina de PanamáEste estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los estudios religiosos en la formación integral de estudiantes de una universidad privada panameña dirigida a mujeres de la comunidad judía ortodoxa. Se aplicó un enfoque mixto, combinando encuestas con escala Likert y entrevistas semiestructuradas a una población de 58 alumnas de programas de licenciaturas y técnicos en áreas como Educación, Diseño Gráfico, Ingeniería Comercial y Gastronomía kosher. La encuesta evaluó tres variables principales: (1) impacto de los cursos religiosos en la vida personal y espiritual, (2) relación entre formación religiosa y desempeño académico, y (3) construcción de identidad y rol comunitario, además de seis dimensiones de formación integral. Las entrevistas profundizaron en percepciones y experiencias, considerando el año académico cursado para identificar cambios a lo largo de la trayectoria universitaria. Los resultados cuantitativos mostraron promedios altos en todas las dimensiones, con valores globales superiores a 4.2/5, destacando el fortalecimiento de la vida espiritual y la identidad como mujer judía. Las estudiantes próximas para graduarse obtuvieron mayores puntajes en la integración de su formación religiosa con la proyección profesional y el compromiso comunitario. En el análisis cualitativo, las participantes señalaron que los estudios religiosos fortalecieron su confianza personal, clarificaron su sentido de responsabilidad comunitaria y consolidaron la conexión entre sus valores espirituales y su desempeño académico. También destacaron el papel de la universidad en generar redes de apoyo y sentido de pertenencia. En conclusión, se evidenció que la formación religiosa integrada al currículo profesional contribuyó significativamente al desarrollo académico, personal y comunitario de las estudiantes.