Licenciatura en Ingeniería Biomédica e Instrumentación
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Licenciatura en Ingeniería Biomédica e Instrumentación por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biotecnologías aplicadas como tratamiento moderno en úlceras de presión(Universidad Latina de Panamá, 2024) Bonilla Ortíz, Stephany Marina; Mendoza, Isianis; Ibarra, Ernesto; Universidad Latina de PanamáLas úlceras de presión (UP) son las áreas del cuerpo que mantienen una lesión por consecuencia de permanecer en una posición por un tiempo prolongado o por alguna condición del paciente. Esto conlleva una carga significativa para el sistema de salud, que impacta negativamente tanto en la economía como en la moral de las personas que sufren de esta patología. Los parches tradicionales, como vendas y gasas, aunque absorben exudado, requieren de un cambio más constante lo que se convierte fácilmente en una desventaja en la aplicación, además, tienen mala adhesión, no mantienen un drenaje para la herida y no favorecen la cicatrización de la piel debido al traumatismo que dejan en la piel al momento de retirarlos. Dado el impacto de las úlceras por presión en la población, es crucial mejorar los métodos de curación de heridas crónicas. Estas representan un número importante de afectados en la población actualmente. Los parches modernos ofrecen soluciones prometedoras, entre estas mantener un ambiente húmedo, acelerar el proceso de cicatrización y sus excelentes propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad. En ese sentido, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los parches cutáneos y su aplicación en el tratamiento de las UP. Se analizan los efectos terapéuticos de los parches modernos y el estado actual de los estudios clínicos que ayudan a entender todas las ventajas de estos parches en la actualidad. Finalmente, se destaca el potencial del uso de biotecnologías aplicadas como tratamiento moderno en las úlceras de presión que podrían servir para el suministro de insumos médicos, mejorar la calidad de vida de los pacientes e incorporar nuevas formas de abordaje a las personas con úlceras de presión.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de control metrológico bajo las directrices de la Norma NTC – ISO 10012:2003 en instrumentos de pesaje de funcionamiento no automatizados (Balanzas) en el nuevo Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel dentro de la Unidad de Biomédica(Universidad Latina de Panamá, 2024) Fletcher, Ilianis Andrea; Lescher, Alfredo; Universidad Latina de PanamáLa presente investigación se enfocará en el desarrollo de un laboratorio de metrología biomédica en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, con el objetivo de realizar la calibración de balanzas y equipos de medición de masa en áreas críticas del hospital, como consultorios y neonatología. La población o muestra de este estudio incluirá todas las balanzas utilizadas en el hospital, que requieren calibración, lo cual es esencial para garantizar la precisión en la administración de medicamentos y en el monitoreo del crecimiento de los pacientes. Además, los tipos de balanzas y los parámetros de calibración definidos por la norma NTC- ISO 10012: 2003 se tomarán como variables de control. La investigación se desarrollará durante un periodo de ocho meses, el cual incluirá las fases de diseño, planificación, implementación y evaluación del laboratorio. El diseño de un plan de control metrológico para los instrumentos de pesaje en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel tendrá una repercusión significativa en la mejora de la calidad de los servicios de salud pediátrica y neonatal en Panamá. Este proyecto permitirá asegurar la exactitud y fiabilidad de las mediciones de peso, aspecto crucial para garantizar la correcta evaluación precisa del desarrollo de los pacientes. Dentro del ámbito institucional, la implementación de este plan contribuirá a optimizar los procesos de calidad, al reducir la dependencia de proveedores externos para las calibraciones y disminuir significativamente los tiempos de espera en el mantenimiento de equipos esenciales. Esto permitirá mantener la operatividad de las áreas críticas del hospital, como neonatología, pediatría y otras especialidades que dependen de mediciones precisas para sus procedimientos clínicos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la efectividad de dos prototipos herramientas en el ámbito del procesamiento de imágenes de fondo de ojo para el diagnóstico del glaucoma mediante la medición de la relación copa-disco ópticos(Universidad Latina de Panamá, 2024) Pérez, Lucía; Hassell, Roberto; Universidad Latina de PanamáEl presente proyecto de investigación muestra las técnicas para el análisis de imagen del disco óptico (que incluyen la medición de la relación copa-disco) y de la capa de fibras nerviosas retinianas que se utilizan actualmente son la tomografía retinal de Heidelberg (HRT) y la tomografía de coherencia óptica (OCT), a pesar de que son muy fiables para el diagnóstico completo del glaucoma, no se utilizan de manera rutinaria en una consulta oftalmológica de atención primaria, sino cuando ya existe una sospecha de la enfermedad y se requieren otro tipo de estudios con un especialista. El diagnóstico del glaucoma muchas veces puede ser difícil, ya que en sus etapas más tempranas es asintomático. Para la prevención de enfermedades oculares como el glaucoma en países de bajos y medianos ingresos se utilizan metodologías de evaluación rápida, con exámenes oftalmológicos simplificados que muchas veces impiden asignar un diagnóstico acertado. De los errores más frecuentes en la derivación de pacientes a centros terciarios está un examen clínico incompleto, siendo frecuente el sobre diagnóstico, que puede ser incluso igual de grave que el no diagnosticar o derivar a pacientes de manera correcta. Uno de los exámenes para determinar si existe una sospecha de glaucoma, que puede realizarse en un consultorio de oftalmología general, es el examen de fondo de ojo, llamado oftalmoscopia Este examen puede realizarse con un oftalmoscopio directo o un retinógrafo. La retinografía no solo permite ver el fondo de ojo del paciente, sino también guardar fotografías digitales del mismo, a diferencia del oftalmoscopio directo, que no es un equipo digital. Almacenar las imágenes del fondo de ojo permite al médico analizar el disco óptico del paciente de manera visual y poder darle un seguimiento, aunque se trata de un examen más subjetivo, ya que no aporta mediciones automáticas como en el caso de la HRT y la OCT. Se ha encontrado que la retinografía como método único del diagnóstico del glaucoma posee una sensibilidad baja porque su análisis no se basaba solo en un solo parámetro, sino en varios aspectos de la imagen de la retina que los observadores deben evaluar en conjunto antes de llegar a un diagnóstico de la enfermedad. El desarrollo de programas semiautomatizados que puedan realizar la segmentación del disco óptico utilizando diferentes técnicas de procesamiento de imágenes y que puedan medir la relación copa-disco ópticos (como parámetro clave para el diagnóstico de glaucoma en las imágenes de fondo de ojo) nos brinda la oportunidad de restar subjetividad a la evaluación de esta enfermedad.Publicación Acceso abierto Modelo de lesión cutánea en murinos para el desarrollo de aplicaciones de ingeniería tisular(Universidad Latina de Panamá, 2024) Rosas Morandeira, Laura de la Caridad; Reginensi, Diego; Universidad Latina de PanamáLas lesiones dermatológicas crónicas prevalecen de gran manera a nivel mundial, viéndose potenciadas por el alto grado de exposición de la piel a los cambios del medio ambiente y el amplio contacto de ésta al ser la primera capa de protección del cuerpo humano. Existen diversos métodos para el tratamiento de estas lesiones, como lo son la aplicación de autoinjertos, aloinjertos recolectados de cadáveres y la administración tópica de agentes antioxidantes, antiinflamatorios y antibacterianos. Sin embargo, estos métodos no demuestran efectividad en el tratamiento de heridas profundas o lesiones crónicas de gran escala. Adicionalmente, el uso de alguno de estos tratamientos puede ocasionar rechazo por parte del paciente, agravando la condición. El proyecto por realizar presenta una solución biotecnológica para el sistema sociosanitario de Panamá, facilitando el tratamiento de estas lesiones, mediante el uso de estrategias de ingeniería tisular. Todas estas aplicaciones beneficiarían de gran manera al país, tanto en el sector económico, disminuyendo costos de tratamientos de enfermedades y aumentando la inversión en el país a investigaciones y proyectos de biotecnología, ofreciendo un crecimiento en el mercado sumamente elevado; como, en el sector sociosanitario, mejorando la calidad de vida de los pacientes, proporcionando una forma innovadora y óptima de tratamiento temprano para las enfermedades crónicas no transmisibles, inicialmente focalizándose en las lesiones dermatológicas crónicas, incluyendo la aplicación de medicina trasnacional y medicina personalizada, y mejorando por consiguiente, el sistema sociosanitario del país. Estos aspectos serán desarrollados de manera más extensiva a través de este proyecto que demuestra el impacto, y los extensos beneficios que proporciona este método innovador de tratamientos para el país.Publicación Acceso abierto Optimización de sistema de dispensación de medicamentos en unidades de farmacias hospitalarias públicas del área de Panamá centro(Universidad Latina de Panamá, 2024) Baloco Guevara, Anna Luccia; Ibarra, ErnestoEste proyecto tiene como objetivo la implementación de un sistema automatizado de dispensación de medicamentos mostró múltiples ventajas significativas en comparación con el sistema tradicional. A través de la simulación, se demostró que este sistema reduce errores potenciales, mejora la eficiencia operativa al acelerar el proceso completo desde la llegada del paciente hasta la entrega del medicamento, optimizando así el tiempo de espera y la calidad del servicio. Además, permite un uso más eficiente de recursos humanos y tecnológicos al reducir la carga de trabajo manual del personal, permitiéndoles enfocarse en tareas que mejoran la atención al paciente. Considerando las ventajas y desventajas de la implementación del sistema automatizado, se concluyó que este podría reducir significativamente errores como los de etiquetado y gestión de inventario, mejorando el rendimiento general del servicio hasta en un 60%.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora de la calidad del agua para tratamientos de hemodiálisis en el Centro de Asistencia Renal Río Hato (CARRH), según la Norma ISO 23500-2019(Universidad Latina de Panamá, 2024) Ibarra, Erick Orlando; Tapia, Jesús; Universidad Latina de PanamáEsta investigación busca realizar una propuesta en el Centro de Asistencia Renal Rio Hato de adecuación a la planta de ósmosis inversa con un sistema doble paso para mejorar la calidad del agua utilizada en los tratamientos de hemodiálisis, además de un plan de mantenimiento preventivo a dicha planta de tratamiento de agua, que busca mantener la calidad de agua producida, disminuyendo la probabilidad de que exista en el agua de hemodiálisis cualquier crecimiento bacteriano y concentración de endotoxinas. Esto sería de mucha ayuda para los pacientes de manera que no solo les garantiza un tratamiento más efectivo y seguro de hemodiálisis, sino que también les abre las puertas a nuevas tecnologías y terapias como la hemodiafiltración on-line o la diálisis extendida que ofrecen una mayor depuración de la sangre, las cuales requieren una calidad de agua ultrapura para la eficiencia del tratamiento y evitar repercusiones en los pacientes por un líquido de dializado y de sustitución contaminado.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo de depreciación según clase de riesgo (M.O.D.E.C.L.A.R.) de equipos biomédicos para mejor gestión del tiempo de vida útil en el Hospital Santa Fé(Universidad Latina de Panamá, 2024) Santamaría, Rolando; Lescher, Alfredo; Universidad Latina de PanamáEste proyecto tiene como objetivo proponer el diseño de un modelo matemático de depreciación para gestionar el tiempo de vida útil de los equipos médicos en Panamá. Este objetivo se cumplió al diseñar un Modelo de Depreciación Lineal Acelerado según Riesgo, que no solo ajusta las tasas de depreciación de acuerdo con la criticidad y el uso de los equipos médicos, sino que también ofrece una herramienta práctica para la gestión del tiempo de vida útil en el contexto panameño. Este modelo mejora la precisión en la representación contable de los equipos médicos, lo que facilita una planificación estratégica más efectiva para su reemplazo y mantenimiento. Se investigaron diferentes enfoques y estudios relacionados con el cálculo del tiempo de vida útil de equipos médicos. Esta investigación incluyó la evaluación de modelos basados en el riesgo, análisis de la obsolescencia tecnológica y estudios. Esto proporcionó una base sólida para el desarrollo del modelo propuesto. Este objetivo se cumplió mediante la implementación de una encuesta de diagnóstico en escala de Likert, que permitió evaluar el estado actual del cálculo de la depreciación y la gestión de la vida útil de los equipos biomédicos en el Hospital Santa Fe. Los resultados de esta herramienta revelaron las prácticas existentes, sus deficiencias y los puntos críticos relacionados con la depreciación de los equipos, validando la pertinencia del estudio y proporcionando una base sólida para el desarrollo del modelo propuesto en esta investigación. La encuesta no solo sirvió como un medio para recopilar información objetiva, sino que también fue fundamental para identificar áreas específicas de mejora, lo que ratifica el cumplimiento del objetivo planteado. El modelo matemático diseñado cumple con este objetivo al incorporar factores de riesgo específicos, tales como el desgaste por uso, la obsolescencia tecnológica y la criticidad operativa de los equipos médicos en el hospital caso de estudio. Este enfoque permite un cálculo más realista y ajustado del tiempo de vida útil de los equipos, optimizando así su gestión y garantizando que los recursos se utilicen de manera más eficiente y segura.Publicación Acceso abierto Terapia fotosintética como técnica innovadora en biomedicina(Universidad Latina de Panamá, 2024) Mottley Martínez, Kevin Feliciano; Reginensi, Diego; Universidad Latina de PanamáEn este proyecto se analiza la terapia fotosintética, que emplea organismos fotosintéticos tanto eucariotas como procariotas para generar oxígeno en tejidos hipóxicos. Se comparan sus resultados con métodos tradicionales, como los perfluorocarbonos y la hemoglobina artificial. Los estudios in vitro e in vivo demuestran que las cianobacterias liberan oxígeno de manera eficiente, sin generar respuestas inmunológicas adversas. En comparación, esta técnica es más sostenible y menos tóxica. La terapia fotosintética ofrece un enfoque innovador y prometedor para tratar la hipoxia en diversas áreas médicas, superando algunas limitaciones de los métodos actuales. Esta terapia fotosintética ha surgido ante la necesidad de buscar formas para tratar las complicaciones generadas en pacientes que presentaban bajo suministro de oxígeno resultando en el desarrollo de hipoxia. La hipoxia se define como la falta de oxígeno en los tejidos técnicamente, es cuando la presión parcial de oxígeno cae por debajo del 5% puede causar daño celular o tisular dependiendo de la gravedad. En condiciones de hipoxia significativa, se interrumpe la producción mitocondrial de ATP y fallan los sistemas de transporte de transmembrana dependientes de ATP. Varias patologías pueden causar degradación en los tejidos, incluida la mala irrigación sanguínea que da como resultado el mal suministro de oxígeno a la herida. Se produce en los tejidos y células humanas por diferentes afecciones incluyendo los trastornos pulmonares y los problemas cardiacos hasta la incapacidad del cuerpo para utilizar el oxígeno de manera efectiva debido a daños en las células o tejidos. Se estima que alrededor del 50 al 60 % de los tumores sólidos experimentan algún grado de hipoxia.