Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Pregrado"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actuación de los sujetos procesales en juicio oral y los medios de prueba que inciden en la sentencia(Universidad Latina de Panamá, 2024) Trejos Voitier, Ashley Gissel; Escala Vásquez, Juan Ramón; Universidad Latina de PanamáEsta tesis es una guía de conocimiento y apoyo para los estudiantes y profesionales del derecho con intereses en el área penal y su procedimiento. En este importante proyecto reunimos los principios, ventajas, desventajas y avances en cuanto al sistema de juzgamiento de nuestro país, como surge la figura de la víctima y agresor, el cómo inicia un proceso penal en nuestro país, ya sea de forma oficiosa, por medio de una querella o denuncia. Conoceremos puntualmente las fases del proceso penal, la recepción de la denuncia, audiencia de imputación, fase de investigación, audiencia de acusación, juicio oral y fase de cumplimiento, esto como conocimiento global. Pero debo destacar que mi proyecto se encuentra estrictamente dirigido a la fase esencial del proceso penal, que es el juicio oral. El juicio oral no solo implica una audiencia más dentro del proceso, sino la actuación de los sujetos procesales con el fin de lograr una sentencia condenatoria o absolutoria, donde se encuentra el estado de inocencia y sobre todo de libertad de una persona acusada de haber cometido un delito. Durante el proceso penal y la celebración del juicio oral conoceremos la actuación de los sujetos procesales, siendo estos representados por la Fiscalía, la Defensa sea pública o privada, la querella, la víctima y el acusado. Ello implica la presentación de medios de pruebas que sustente la teoría del caso de los sujetos procesales, la cual busca desvirtuar la versión de los hechos de su contrario. Cada medio de prueba cuenta con una participación y actuación diferente, siendo estas pruebas de carácter testimonial, pericial, documental y material. Estos medios de prueba son evacuados ante el Tribunal de Juicio Oral mediante técnicas de litigación tipificadas en el Código Procesal de Panamá, para posteriormente ser valoradas por los jueces que conforman el tribunal y dictar un veredicto.Publicación Acceso abierto Biotecnologías aplicadas como tratamiento moderno en úlceras de presión(Universidad Latina de Panamá, 2024) Bonilla Ortíz, Stephany Marina; Mendoza, Isianis; Ibarra, Ernesto; Universidad Latina de PanamáLas úlceras de presión (UP) son las áreas del cuerpo que mantienen una lesión por consecuencia de permanecer en una posición por un tiempo prolongado o por alguna condición del paciente. Esto conlleva una carga significativa para el sistema de salud, que impacta negativamente tanto en la economía como en la moral de las personas que sufren de esta patología. Los parches tradicionales, como vendas y gasas, aunque absorben exudado, requieren de un cambio más constante lo que se convierte fácilmente en una desventaja en la aplicación, además, tienen mala adhesión, no mantienen un drenaje para la herida y no favorecen la cicatrización de la piel debido al traumatismo que dejan en la piel al momento de retirarlos. Dado el impacto de las úlceras por presión en la población, es crucial mejorar los métodos de curación de heridas crónicas. Estas representan un número importante de afectados en la población actualmente. Los parches modernos ofrecen soluciones prometedoras, entre estas mantener un ambiente húmedo, acelerar el proceso de cicatrización y sus excelentes propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad. En ese sentido, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los parches cutáneos y su aplicación en el tratamiento de las UP. Se analizan los efectos terapéuticos de los parches modernos y el estado actual de los estudios clínicos que ayudan a entender todas las ventajas de estos parches en la actualidad. Finalmente, se destaca el potencial del uso de biotecnologías aplicadas como tratamiento moderno en las úlceras de presión que podrían servir para el suministro de insumos médicos, mejorar la calidad de vida de los pacientes e incorporar nuevas formas de abordaje a las personas con úlceras de presión.Publicación Acceso abierto Cervecería Nacional, S.A.(Universidad Latina de Panamá, 2024) Alarcón Oviedo, Nicolás Steven; Guevara, Gisele; Universidad Latina de PanamáEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar un sistema de logística inversa y logística verde en los procesos de almacenaje, acopio y distribución principalmente acoplado a los estándares de calidad ambiental y las normas ISO, beneficiará a la Cervecería Nacional, S.A., en Panamá y es una estrategia integral que busca minimizar el impacto ambiental, optimizar la gestión de recursos y fortalecer la sostenibilidad de la empresa. A través de la Mejora continua, no solo contribuirá a la protección del medio ambiente, sino que también mejorará su eficacia operativa, reducirá costos y fortalecerá su imagen corporativa. Pretenden ser reconocidos como una de las empresas de consumo masivo más admirada en Panamá según MERCO. Este reconocimiento es fruto del trabajo en equipo y el compromiso de todas las personas que forman parte de esta empresa comprometida con la transformación e innovación.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de control metrológico bajo las directrices de la Norma NTC – ISO 10012:2003 en instrumentos de pesaje de funcionamiento no automatizados (Balanzas) en el nuevo Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel dentro de la Unidad de Biomédica(Universidad Latina de Panamá, 2024) Fletcher, Ilianis Andrea; Lescher, Alfredo; Universidad Latina de PanamáLa presente investigación se enfocará en el desarrollo de un laboratorio de metrología biomédica en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, con el objetivo de realizar la calibración de balanzas y equipos de medición de masa en áreas críticas del hospital, como consultorios y neonatología. La población o muestra de este estudio incluirá todas las balanzas utilizadas en el hospital, que requieren calibración, lo cual es esencial para garantizar la precisión en la administración de medicamentos y en el monitoreo del crecimiento de los pacientes. Además, los tipos de balanzas y los parámetros de calibración definidos por la norma NTC- ISO 10012: 2003 se tomarán como variables de control. La investigación se desarrollará durante un periodo de ocho meses, el cual incluirá las fases de diseño, planificación, implementación y evaluación del laboratorio. El diseño de un plan de control metrológico para los instrumentos de pesaje en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel tendrá una repercusión significativa en la mejora de la calidad de los servicios de salud pediátrica y neonatal en Panamá. Este proyecto permitirá asegurar la exactitud y fiabilidad de las mediciones de peso, aspecto crucial para garantizar la correcta evaluación precisa del desarrollo de los pacientes. Dentro del ámbito institucional, la implementación de este plan contribuirá a optimizar los procesos de calidad, al reducir la dependencia de proveedores externos para las calibraciones y disminuir significativamente los tiempos de espera en el mantenimiento de equipos esenciales. Esto permitirá mantener la operatividad de las áreas críticas del hospital, como neonatología, pediatría y otras especialidades que dependen de mediciones precisas para sus procedimientos clínicos.Publicación Acceso abierto El delito de lesiones personales culposas dentro del Código penal(Universidad Latina de Panamá, 2024) Lasso Aguilar, Olmedo Josue; González, Irina; Universidad Latina de PanamáEl presente trabajo en el cual se encuentra regulado en el artículo 139 de la norma up supra. Se establece el concepto de lesión personal, sus características, se plasma una breve introducción al delito de lesiones personales, lo anterior con el fin de resaltar las diferencias entre una lesión personal y el delito de lesiones personales, posteriormente se procede a ubicar el delito de lesiones personales culposas a través de los años en las codificaciones penales en el territorio de Panamá. Se plasma consideraciones sobre el concepto de lesiones personales culposas, en este trabajo se desarrollan los aspectos previos a la materialización de la conducta, por lo cual resultó necesario el estudio de los aspectos generales de la culpa y las diferentes formas de aparición de la culpa en el delito de lesiones personales culposas. Se procede a desarrollar un análisis del delito de lesiones personales culposas, de igual forma se establecen algunos hechos que pueden causar lesiones personales culposas, basándose en la jurisprudencia nacional y por último un derecho comparado.Publicación Acceso abierto Elaboración de un programa de intervención para la disminución del nivel de burnout enfermeros, técnicos en enfermería y asistentes de salud en el Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Torres Reynoso, Doralgis Michelle; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de PanamáEsta tesis tiene como propósito mencionar las patologías a través de la atención clínica, signos y síntomas de las patologías, curso de la enfermedad, la etiología, además de la evaluación psiquiátrica del examen mental, pronóstico de las enfermedades, así como la elección correcta de las herramientas para evaluación a los pacientes, según sea necesario, otro de los aportes dentro de un entorno hospitalario que contribuye al aprendizaje es la oportunidad de observar la evolución del paciente, con un tratamiento dirigido por un equipo multidisciplinario. Dentro de un entorno hospitalario a cargo del estado, también se tiene la oportunidad de conocer y estudiar diferentes factores sociales, que contribuyen al desarrollo y curso de las psicopatologías, como por ejemplo el consumo de sustanciasPublicación Acceso abierto Empresa, Salvavidas Internacional S.A.(Universidad Latina de Panamá, 2024) Castillo, Karen; Chang, Eylin; Universidad Latina de PanamáEste proyecto de investigación tiene como finalidad de implementar una nueva línea de negocio como lo es Salvavida Internacional, S.A., es una compañía líder en la distribución y comercialización de botiquines de primeros auxilios, extintores, señalizaciones, equipos de seguridad personal y empresarial, capacitaciones, sistemas de detección de incendios, entre otros productos Cuenta con un equipo formado por profesionales altamente calificados en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios. Tiene 20 años de experiencia en este campo y cumple con los estándares de protección NFPA (National Fire Protection Association). Además de vender productos, la empresa también brinda el servicio de asesoramiento, diseño, capacitación, instalación y mantenimiento de sistema de alarma de incendio comprometidos con el cliente en poder brindarle el mejor servicio. La empresa cuenta con toda la variedad de letreros y señalizaciones que toda empresa debe tener para delimitar las diferentes áreas de trabajo. Productos de señalización fotoluminiscente aplicados al campo de la seguridad industrial en Panamá, como solución a la problemática de la señalización y evacuación de personas.Publicación Acceso abierto Estrategia de comunicación de los planes de responsabilidad social empresarial de la marca Pricesmart, para su análisis de mejora de los proyectos actuales ejecutados por Pricesmart Panama(Universidad Latina de Panamá, 2024) Ayala Samaniego, Guadalupe Giselle; Chang, Eylin; Universidad Latina de PanamáEn este proyecto se enfoca en presentar estrategias de comunicación de los planes de responsabilidad social empresarial de la marca PriceSmart, para su análisis de mejora de los proyectos actuales ejecutados por PriceSmart Panamá. podemos observar que para toda empresa privada que desarrolle o implemente un proyecto RSE, la comunicación se convierte en un proceso para involucrar al público, lograr la rendición de cuentas, facilitar la colaboración con las partes interesadas y mejorar la reputación de la empresa. La RSE es especialmente importante para la reputación de una empresa, ya que las redes sociales y las nuevas demandas de los consumidores la han convertido en un medio para influir directamente en este sector. La comunicación soporta todo el proceso de planificación y ejecución de una estrategia de RSE, teniendo en cuenta la comunicación interna y externa, ya que constituye la base para la innovación y los cambios organizativos necesarios para que la empresa actúe de acuerdo con estos principios. Una estrategia de comunicación es una herramienta empresarial que ayuda a las empresas a definir, preparar y difundir eficazmente su mensaje a través de cualquier canal y a cualquier tipo de destinatario. Para que su estrategia de comunicación sea efectiva, debe reconocer que las comunicaciones internas y externas son una prioridad de la empresa. La estrategia de comunicación debe estar alineada con los objetivos y valores de la empresa, ser honesta y basarse en un buen conocimiento del público objetivo de la empresa.Ítem Acceso abierto Estrategia de marketing digital para el relanzamiento del perfil de Instagram vibra cultural enfocado en la promoción y difusión cultural(Universidad Latina de Panamá, 2024) Acosta, Andrea; Guerra Cubilla, Carmen; Universidad Latina de PanamáEn este proyecto que se presenta a continuación inicio a partir de una necesidad. En el mes de marzo del 2020, Panamá se encontraba durante una cuarentena total debido a la pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 o mejor conocida como COVID 19. Esta circunstancia donde la humanidad se vio en la necesidad de adaptarse a una nueva realidad, la comunicación solamente se lograba a partir de la vía telefónica o mediante internet. Debido a esto, nacieron muchísimas formas nuevas de comunicación, entretenimiento, educación, entre otras. Todas las plataformas digitales lograron sacar provecho de la situación adecuándose para satisfacer las necesidades de sus usuarios, sin perder la oportunidad de atraer nuevos usuarios con las estrategias que se implementaron. Durante ese momento en el que la población se encontraba en la necesidad de encontrar alivio en medio del caos que se veía envuelta la humanidad. Se creó una cuenta en Instagram que buscaba difundir información artística en general (música, cine, literatura, arte). Lo que comenzó como un simple hobby, terminó siendo un manejo constante y responsable de una cuenta que en la actualidad posee más de 1600 seguidores. Por ello nace el siguiente trabajo de investigación que radica en la necesidad de realizar una estrategia digital para el relanzamiento de la cuenta “Vibra Cultural” en la red social Instagram como un espacio cultural, para aquellos usuarios que posean una pasión por el arte y la cultura.Ítem Acceso abierto Estrategia para la modelación de negocios utilizando la plataforma yappy del Banco General en la Chorrera, Panamá Oeste(Universidad Latina de Panamá, 2024) Herrera, José Ángel; Villarreal Palma, Ignacio; Universidad Latina de PanamáEn esta investigación se abordó el tema del modelo de negocio de la plataforma “Yappy” que le ha permitido posicionarse como la plataforma digital de pago número uno en Panamá, pero a pesar de ser líderes en el mercado bancario aún existen limitantes que afectan el mejoramiento continuo de su marca en la cual una tardía adaptación a las transferencias multiplataforma e interbancarias puede tener graves consecuencias a futuro. El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar e implementar una estrategia de modelación de negocio abierta utilizando la plataforma Yappy del Banco General en La Chorrera, Panamá Oeste. Se planteó una metodología cuantitativa no experimental empleando un diseño explicativo, y descriptivo. El método utilizado fue el muestreo probabilístico: por conglomerados donde se incluyeron 300 clientes de “Yappy” y los instrumentos de investigación que se implementaron fueron la entrevista y la encuesta. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que para el equipo encargado de “Yappy” la principal limitante es la bancarización en el país. La perspectiva de los clientes es favorecedora porque el 54.1% de los encuestados prefiere Yappy como método de pago debido a que sus transferencias con inmediatas, el 47.7% utiliza la plataforma diariamente y el 95.7% sí recomendaría a otras personas usar la plataforma “Yappy” como método de pago. Por ende, se concluyó que para los clientes de “Yappy” las limitantes de la plataforma no perjudican los valores agregados brindados o simplemente no son un impedimento para su uso como método de pago primordial.Publicación Acceso abierto Estudio y análisis de los avances del objetivo de desarrollo sostenible No. 5 catalogada igualdad de género de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas(Universidad Latina de Panamá, 2024) Wong, Michelle Marcela; Quintero, Alicia; Universidad Latina de PanamáEsta tesis tiene como finalidad recalcar que la igualdad de género es un principio constitucional muy importante, ya que resalta la equidad en los hombres y mujeres, teniendo presente que tenemos los mismos derechos y deberes en la sociedad. Con el estudio y análisis realizado se puede concluir que como sociedad se ha estado trabajando en la lucha por la igualdad de todos, para prevenir la discriminación y evitar la violencia; sin embargo, es necesario mantener la práctica de resaltar la igualdad de oportunidades en el aspecto de formación y desarrollo, introduciendo la Publicidad de capacitaciones y talleres relacionados con la igualdad de género, elaborados por los CAI, en las redes sociales más frecuentadas por la sociedad, ya que sería de buen apoyo la introducción de más herramientas de comunicación en el Ministerio de la mujerPublicación Acceso abierto Evaluación de la efectividad de dos prototipos herramientas en el ámbito del procesamiento de imágenes de fondo de ojo para el diagnóstico del glaucoma mediante la medición de la relación copa-disco ópticos(Universidad Latina de Panamá, 2024) Pérez, Lucía; Hassell, Roberto; Universidad Latina de PanamáEl presente proyecto de investigación muestra las técnicas para el análisis de imagen del disco óptico (que incluyen la medición de la relación copa-disco) y de la capa de fibras nerviosas retinianas que se utilizan actualmente son la tomografía retinal de Heidelberg (HRT) y la tomografía de coherencia óptica (OCT), a pesar de que son muy fiables para el diagnóstico completo del glaucoma, no se utilizan de manera rutinaria en una consulta oftalmológica de atención primaria, sino cuando ya existe una sospecha de la enfermedad y se requieren otro tipo de estudios con un especialista. El diagnóstico del glaucoma muchas veces puede ser difícil, ya que en sus etapas más tempranas es asintomático. Para la prevención de enfermedades oculares como el glaucoma en países de bajos y medianos ingresos se utilizan metodologías de evaluación rápida, con exámenes oftalmológicos simplificados que muchas veces impiden asignar un diagnóstico acertado. De los errores más frecuentes en la derivación de pacientes a centros terciarios está un examen clínico incompleto, siendo frecuente el sobre diagnóstico, que puede ser incluso igual de grave que el no diagnosticar o derivar a pacientes de manera correcta. Uno de los exámenes para determinar si existe una sospecha de glaucoma, que puede realizarse en un consultorio de oftalmología general, es el examen de fondo de ojo, llamado oftalmoscopia Este examen puede realizarse con un oftalmoscopio directo o un retinógrafo. La retinografía no solo permite ver el fondo de ojo del paciente, sino también guardar fotografías digitales del mismo, a diferencia del oftalmoscopio directo, que no es un equipo digital. Almacenar las imágenes del fondo de ojo permite al médico analizar el disco óptico del paciente de manera visual y poder darle un seguimiento, aunque se trata de un examen más subjetivo, ya que no aporta mediciones automáticas como en el caso de la HRT y la OCT. Se ha encontrado que la retinografía como método único del diagnóstico del glaucoma posee una sensibilidad baja porque su análisis no se basaba solo en un solo parámetro, sino en varios aspectos de la imagen de la retina que los observadores deben evaluar en conjunto antes de llegar a un diagnóstico de la enfermedad. El desarrollo de programas semiautomatizados que puedan realizar la segmentación del disco óptico utilizando diferentes técnicas de procesamiento de imágenes y que puedan medir la relación copa-disco ópticos (como parámetro clave para el diagnóstico de glaucoma en las imágenes de fondo de ojo) nos brinda la oportunidad de restar subjetividad a la evaluación de esta enfermedad.Ítem Acceso abierto Evaluación para identificar beneficios obtenidos a partir de la automatización robótica de procesos (RPA) en Bancolombia Panamá, S.A.(Universidad Latina de Panamá, 2024) Modesto Costella, José Norberto; Estrada, Olmedo; Universidad Latina de PanamáPublicación Acceso abierto Guía de autocuidado para los psicólogos de la Fundación Valórate con técnicas de mindfulness(Universidad Latina de Panamá, 2024) Ferrer Miranda, Andrea Corina; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de PanamáEsta tesis abarca una sesión psicológica y cómo es el manejo real de los psicólogos en las instituciones o empresas. Implementar una guía de autocuidado con técnicas de mindfulness para psicólogos de en la Fundación Valórate puede ser una estrategia efectiva para promover su bienestar emocional, reducir el estrés y el desgaste laboral, mejorar su enfoque y claridad mental, y fortalecer su resiliencia emocional. Al proporcionarles estas herramientas prácticas y recursos para el autocuidado, la fundación está invirtiendo en el cuidado de sus profesionales, lo que no solo beneficia a los psicólogos en su trabajo diario, sino que también impacta positivamente en la calidad de los servicios que brindan a nuestro país. Por lo tanto, podemos determinar que el autocuidado y la atención plena son aspectos fundamentales para el bienestar integral de los psicólogos y para el éxito de su labor en la fundación.Publicación Acceso abierto Guía de modificación de conductas disruptivas, basada en el enfoque cognitivo – conductual aplicada en niños de 6 a 9 años, del C.E.B.G. Bilingüe Santa Librada(Universidad Latina de Panamá, 2024) Núñez Jaén, Milagros Suseth; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de PanamáEste trabajo hace un análisis de la situación que se vive en la Escuela Santa Librada donde en el aula se presenta un desafío constante que afecta no solo el clima escolar, sino también el rendimiento académico y la salud emocional de los estudiantes. Se han observado diversas manifestaciones de estas conductas que requieren una atención especializada y un enfoque integral para su manejo y resolución. Estas conductas no suelen tener una causa única; por lo tanto, es crucial examinar todas las variables que pueden influir en su desarrollo. Factores como los conflictos personales del alumno, la ausencia de rutinas y reglas en el entorno familiar y la falta de motivación por el estudio son aspectos que deben considerarse al abordar este problema. Los estudiantes con conductas disruptivas tienden a tener dificultades para respetar las normas del aula, lo que obliga al docente a reducir la frecuencia de sus actividades de enseñanza-aprendizaje debido al desorden que se genera. Las conductas disruptivas se refieren a todos aquellos comportamientos que contravienen las normas implícitas o explícitas de su entorno social, lo que puede obstaculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y distorsionar las relaciones del sujeto con los demás y consigo mismo. Se presento una propuesta de intervención para la prevención y modificación de conductas disruptivas en el aula. Concluyó que una guía puede ser una herramienta útil para la labor diaria del docente, ya que alivia la carga mental al enfrentar un comportamiento no deseado en el alumno. Aunque estas guías no eliminan por completo dichas conductas, pero sostiene que su correcta aplicación ayudará al personal docente a mantener el control dentro del aula, disminuyendo los comportamientos disruptivos más frecuentes, como la falta de respeto hacia la autoridad, el desinterés en las actividades académicas y los conflictos entre pares.Publicación Acceso abierto Guía práctica para la evaluación de niños con problemas de conductas(Universidad Latina de Panamá, 2024) Pérez, Liz; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de PanamáEl presente trabajo explica la situación de trabajar con niños con problemas de conducta que ha sido significativo, requiriendo una atención especial y un enfoque cuidadoso para ofrecer las mejores respuestas a los padres y tutores. Esta experiencia me ha permitido identificar la necesidad de contar con una guía práctica de evaluación para casos de conductas problemáticas La guía propuesta, diseñada para ser aplicada en el centro, tiene el objetivo de proporcionar un apoyo estructurado y efectivo para la evaluación de niños con problemas de conducta. Confiamos en que esta herramienta será de gran utilidad, facilitando la aplicación de estrategias adecuadas y brindando un recurso valioso tanto para los practicantes como para los padres y tutores involucrados. Esperamos que esta guía no solo mejore la calidad de las evaluaciones, sino que también proporcione seguridad y confianza a los profesionales en su labor, contribuyendo así a mejores resultados en el manejo de los casos y al desarrollo integral de los niños atendidosÍtem Acceso abierto Herramientas digitales como apoyo de ventas y postventa para conectar y mejorar la experiencia de los clientes de la generación X(Universidad Latina de Panamá, 2025) Velásquez Rojas, Rosemary Massiel; Alvelo, Kristian; Universidad Latina de PanamáEn este proyecto se analiza las herramientas digitales que han cambiado drásticamente la forma en que las empresas, como las que conocemos en Panamá, se conectan con sus clientes. Al integrarlas en los procesos de venta y pos venta, hemos visto nuevas formas de hacer la experiencia del cliente más ágil y efectiva. El surgimiento de herramientas digitales aplicadas a las ventas y a la atención pos venta ha abierto nuevas formas de interacción entre las empresas y los clientes, facilitando procesos más eficientes, personalizados y medibles. Sin embargo, estos avances no han sido adoptados de forma homogénea por todas las generaciones de consumidores. Esta generación ha sido testigo de la transición de métodos analógicos a digitales, lo que les otorga una perspectiva única como consumidores. Si bien muchos valoran la atención presencial y personalizada, también reconocen la eficiencia y practicidad de las plataformas digitales, como el uso de CRMs, chats automatizados (chatbot), WhatsApp, Business, correos electrónicos segmentados y plataformas de retroalimentación digital. En Panamá, empresas del sector servicios han comenzado a implementar estas herramientas, pero no siempre con una estrategia centrada en las necesidades específicas de este grupo generacional. Si no se les presta la atención debida, se genera una brecha en la experiencia del cliente.Ítem Acceso abierto Implementación de mercadeo digital para pequeñas y medianas empresas que no cuentan con presencia digital(Universidad Latina de Panamá, 2024) Leong Zerna, Joshua Isaac; Bonilla, Vilka; Universidad Latina de PanamáEn esta investigación nos limitaremos a enfocarnos en pequeñas y medianas empresas que no cuentan con una cultura de innovación por lo que no han logrado adaptar sus empresas a los medios digitales debido a que pueden estar enfocados solo en sus ventas, pero no en mantenerse al tanto con los avances del mundo causando que queden en desventaja con la competencia. Los medios digitales causaron un cambio en las personas y empresas, ya que cambiaron la manera de trabajar, comunicarse y como se adquieren o venden productos. Estos cambios se estaban experimentando antes de la pandemia, pero el Covid-19 causo un aceleramiento. Debido al brote del Covid-19 muchas personas comenzaron a estudiar y trabajar desde casa. La movilidad restrictiva causó que las personas comenzaran a pasar más tiempo en casa, por lo que comenzaron a estar más tiempo en línea provocando mayor participación de las personas en los medios digitales causando que se volcaran al contenido en línea. Hubo un cambio en el comportamiento de las personas creando un impacto en la manera en que la gente se comunica y en el marketing.Publicación Acceso abierto Importancia de la prevención general de las sanciones en materia de justicia penal de adolescentes.(Universidad Latina de Panamá, 2024) Quintero Pinto, María Guadalupe; Ávila, Solángel; Universidad Latina de PanamáEste texto destaca la importancia crucial de la prevención de sanciones en la justicia penal de adolescentes para construir sociedades más justas. La adolescencia es una etapa de grandes cambios donde los jóvenes son vulnerables a influencias negativas y decisiones impulsivas que pueden llevarlos a conductas delictivas. La prevención no solo busca reducir la delincuencia juvenil, sino también promover la reintegración social y el desarrollo integral de los adolescentes. Esto se logra a través de diversas estrategias, como programas educativos que enseñan habilidades socioemocionales y resolución de conflictos, y también con intervenciones comunitarias que ofrecen alternativas saludables. Además, la prevención es fundamental para evitar el estigma y las consecuencias negativas a largo plazo que una sanción penal puede tener en la vida de los jóvenes, afectando su autoestima, educación, empleo y relaciones sociales.Publicación Acceso abierto La administración pública y su responsabilidad ambiental en el desarrollo de obras viales y puentes, que son de beneficios para la sociedad(Universidad Latina de Panamá, 2024) Chong Rodríguez, Carlos Alberto; Escala, Juan Ramón; Universidad Latina de PanamáEn esta tesis se pretende resaltar la importancia de actualizar y revisar constantemente las actividades en los procedimientos en la ejecución de una obra y, al mismo tiempo, lo indispensable que es que las personas responsables tengan un compromiso en la ejecución de proyectos, pues es lo que va a permitir cumplir con los tiempos estimados y los estándares de calidad en la entrega de las obras a las comunidades. El poder completar una obra dentro del plazo y presupuesto establecido, asegura que los recursos se utilicen de manera óptima para llevarla a una buena percepción de la comunidad en general. Por otro lado, al mismo tiempo dejar bien claro que el incumplimiento de lo establecido en un contrato, así como en un pliego cargo y en un estudio de impacto ambiental, deben ser motivo de penalización a la empresa. Estas penalizaciones deben ser ejemplares y deben ser cumplidas para enviar el mensaje claro de que los procesos, las normas y los estudios de impacto ambiental son de fiel cumplimiento. Igualmente, concientizar y mantener una comunicación constante, antes y durante la ejecución de la obra con todos los actores involucrados, incluyendo la comunidad, para sensibilizar y mantener la credibilidad, así como la confianza en los proyectos, de tal manera que se logre avanzar en el progreso social, educativo de las comunidades. Con esta propuesta queremos lograr el cumplimiento de las leyes y al mismo tiempo educar, así como crear conciencia a todos los responsables de la administración pública que de una u otra forma están involucrados en la ejecución de un proyecto, de lo fundamental que es, sin importar la posición que ocupen, el hacer cumplir las leyes y no infringir la ley y ser cómplice de una falta o mal manejo administrativo.