E. TRABAJOS DE GRADO
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando E. TRABAJOS DE GRADO por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biotecnologías aplicadas como tratamiento moderno en úlceras de presión(Universidad Latina de Panamá, 2024) Bonilla Ortíz, Stephany Marina; Mendoza, Isianis; Ibarra, Ernesto; Universidad Latina de PanamáLas úlceras de presión (UP) son las áreas del cuerpo que mantienen una lesión por consecuencia de permanecer en una posición por un tiempo prolongado o por alguna condición del paciente. Esto conlleva una carga significativa para el sistema de salud, que impacta negativamente tanto en la economía como en la moral de las personas que sufren de esta patología. Los parches tradicionales, como vendas y gasas, aunque absorben exudado, requieren de un cambio más constante lo que se convierte fácilmente en una desventaja en la aplicación, además, tienen mala adhesión, no mantienen un drenaje para la herida y no favorecen la cicatrización de la piel debido al traumatismo que dejan en la piel al momento de retirarlos. Dado el impacto de las úlceras por presión en la población, es crucial mejorar los métodos de curación de heridas crónicas. Estas representan un número importante de afectados en la población actualmente. Los parches modernos ofrecen soluciones prometedoras, entre estas mantener un ambiente húmedo, acelerar el proceso de cicatrización y sus excelentes propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad. En ese sentido, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los parches cutáneos y su aplicación en el tratamiento de las UP. Se analizan los efectos terapéuticos de los parches modernos y el estado actual de los estudios clínicos que ayudan a entender todas las ventajas de estos parches en la actualidad. Finalmente, se destaca el potencial del uso de biotecnologías aplicadas como tratamiento moderno en las úlceras de presión que podrían servir para el suministro de insumos médicos, mejorar la calidad de vida de los pacientes e incorporar nuevas formas de abordaje a las personas con úlceras de presión.Ítem Acceso abierto Implementación de mercadeo digital para pequeñas y medianas empresas que no cuentan con presencia digital(Universidad Latina de Panamá, 2024) Leong Zerna, Joshua Isaac; Bonilla, Vilka; Universidad Latina de PanamáEn esta investigación nos limitaremos a enfocarnos en pequeñas y medianas empresas que no cuentan con una cultura de innovación por lo que no han logrado adaptar sus empresas a los medios digitales debido a que pueden estar enfocados solo en sus ventas, pero no en mantenerse al tanto con los avances del mundo causando que queden en desventaja con la competencia. Los medios digitales causaron un cambio en las personas y empresas, ya que cambiaron la manera de trabajar, comunicarse y como se adquieren o venden productos. Estos cambios se estaban experimentando antes de la pandemia, pero el Covid-19 causo un aceleramiento. Debido al brote del Covid-19 muchas personas comenzaron a estudiar y trabajar desde casa. La movilidad restrictiva causó que las personas comenzaran a pasar más tiempo en casa, por lo que comenzaron a estar más tiempo en línea provocando mayor participación de las personas en los medios digitales causando que se volcaran al contenido en línea. Hubo un cambio en el comportamiento de las personas creando un impacto en la manera en que la gente se comunica y en el marketing.Publicación Acceso abierto Las condiciones de los contratos de concesión minera, celebrados entre el Estado y Minera Panamá, S.A., suscrtitos bajo el código de recursos minerales de Panamá.(Universidad Latina de Panamá, 2024) González, Aldair; Muñoz, Cindy Johana; Universidad Latina de PanamáLos contratos mineros son documentos legales esenciales que rigen la relación entre quienes poseen derechos mineros y el Estado. Su propósito es definir las condiciones, derechos y obligaciones para la exploración, explotación y uso de los recursos minerales. La minería es crucial para la economía global y el desarrollo de muchos países, lo que subraya la importancia de estos contratos. La creación de estos acuerdos es compleja, ya que requieren un equilibrio delicado entre los intereses económicos, sociales, legales y ambientales. Entender su naturaleza y alcance es fundamental para asegurar una gestión responsable de los recursos minerales y fomentar el desarrollo sostenible del sector con seguridad jurídica. Este estudio se enfoca en las "Condiciones de los Contratos de Concesión Minera" entre el Estado y Minera Panamá, S.A., bajo el Código de Recursos Minerales. Su objetivo es generar conciencia sobre la seguridad jurídica desde la perspectiva constitucional del derecho minero.Publicación Acceso abierto Importancia de la prevención general de las sanciones en materia de justicia penal de adolescentes.(Universidad Latina de Panamá, 2024) Quintero Pinto, María Guadalupe; Ávila, Solángel; Universidad Latina de PanamáEste texto destaca la importancia crucial de la prevención de sanciones en la justicia penal de adolescentes para construir sociedades más justas. La adolescencia es una etapa de grandes cambios donde los jóvenes son vulnerables a influencias negativas y decisiones impulsivas que pueden llevarlos a conductas delictivas. La prevención no solo busca reducir la delincuencia juvenil, sino también promover la reintegración social y el desarrollo integral de los adolescentes. Esto se logra a través de diversas estrategias, como programas educativos que enseñan habilidades socioemocionales y resolución de conflictos, y también con intervenciones comunitarias que ofrecen alternativas saludables. Además, la prevención es fundamental para evitar el estigma y las consecuencias negativas a largo plazo que una sanción penal puede tener en la vida de los jóvenes, afectando su autoestima, educación, empleo y relaciones sociales.Publicación Acceso abierto La administración pública y su responsabilidad ambiental en el desarrollo de obras viales y puentes, que son de beneficios para la sociedad(Universidad Latina de Panamá, 2024) Chong Rodríguez, Carlos Alberto; Escala, Juan Ramón; Universidad Latina de PanamáEn esta tesis se pretende resaltar la importancia de actualizar y revisar constantemente las actividades en los procedimientos en la ejecución de una obra y, al mismo tiempo, lo indispensable que es que las personas responsables tengan un compromiso en la ejecución de proyectos, pues es lo que va a permitir cumplir con los tiempos estimados y los estándares de calidad en la entrega de las obras a las comunidades. El poder completar una obra dentro del plazo y presupuesto establecido, asegura que los recursos se utilicen de manera óptima para llevarla a una buena percepción de la comunidad en general. Por otro lado, al mismo tiempo dejar bien claro que el incumplimiento de lo establecido en un contrato, así como en un pliego cargo y en un estudio de impacto ambiental, deben ser motivo de penalización a la empresa. Estas penalizaciones deben ser ejemplares y deben ser cumplidas para enviar el mensaje claro de que los procesos, las normas y los estudios de impacto ambiental son de fiel cumplimiento. Igualmente, concientizar y mantener una comunicación constante, antes y durante la ejecución de la obra con todos los actores involucrados, incluyendo la comunidad, para sensibilizar y mantener la credibilidad, así como la confianza en los proyectos, de tal manera que se logre avanzar en el progreso social, educativo de las comunidades. Con esta propuesta queremos lograr el cumplimiento de las leyes y al mismo tiempo educar, así como crear conciencia a todos los responsables de la administración pública que de una u otra forma están involucrados en la ejecución de un proyecto, de lo fundamental que es, sin importar la posición que ocupen, el hacer cumplir las leyes y no infringir la ley y ser cómplice de una falta o mal manejo administrativo.Publicación Acceso abierto Estrategia de comunicación de los planes de responsabilidad social empresarial de la marca Pricesmart, para su análisis de mejora de los proyectos actuales ejecutados por Pricesmart Panama(Universidad Latina de Panamá, 2024) Ayala Samaniego, Guadalupe Giselle; Chang, Eylin; Universidad Latina de PanamáEn este proyecto se enfoca en presentar estrategias de comunicación de los planes de responsabilidad social empresarial de la marca PriceSmart, para su análisis de mejora de los proyectos actuales ejecutados por PriceSmart Panamá. podemos observar que para toda empresa privada que desarrolle o implemente un proyecto RSE, la comunicación se convierte en un proceso para involucrar al público, lograr la rendición de cuentas, facilitar la colaboración con las partes interesadas y mejorar la reputación de la empresa. La RSE es especialmente importante para la reputación de una empresa, ya que las redes sociales y las nuevas demandas de los consumidores la han convertido en un medio para influir directamente en este sector. La comunicación soporta todo el proceso de planificación y ejecución de una estrategia de RSE, teniendo en cuenta la comunicación interna y externa, ya que constituye la base para la innovación y los cambios organizativos necesarios para que la empresa actúe de acuerdo con estos principios. Una estrategia de comunicación es una herramienta empresarial que ayuda a las empresas a definir, preparar y difundir eficazmente su mensaje a través de cualquier canal y a cualquier tipo de destinatario. Para que su estrategia de comunicación sea efectiva, debe reconocer que las comunicaciones internas y externas son una prioridad de la empresa. La estrategia de comunicación debe estar alineada con los objetivos y valores de la empresa, ser honesta y basarse en un buen conocimiento del público objetivo de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo de depreciación según clase de riesgo (M.O.D.E.C.L.A.R.) de equipos biomédicos para mejor gestión del tiempo de vida útil en el Hospital Santa Fé(Universidad Latina de Panamá, 2024) Santamaría, Rolando; Lescher, Alfredo; Universidad Latina de PanamáEste proyecto tiene como objetivo proponer el diseño de un modelo matemático de depreciación para gestionar el tiempo de vida útil de los equipos médicos en Panamá. Este objetivo se cumplió al diseñar un Modelo de Depreciación Lineal Acelerado según Riesgo, que no solo ajusta las tasas de depreciación de acuerdo con la criticidad y el uso de los equipos médicos, sino que también ofrece una herramienta práctica para la gestión del tiempo de vida útil en el contexto panameño. Este modelo mejora la precisión en la representación contable de los equipos médicos, lo que facilita una planificación estratégica más efectiva para su reemplazo y mantenimiento. Se investigaron diferentes enfoques y estudios relacionados con el cálculo del tiempo de vida útil de equipos médicos. Esta investigación incluyó la evaluación de modelos basados en el riesgo, análisis de la obsolescencia tecnológica y estudios. Esto proporcionó una base sólida para el desarrollo del modelo propuesto. Este objetivo se cumplió mediante la implementación de una encuesta de diagnóstico en escala de Likert, que permitió evaluar el estado actual del cálculo de la depreciación y la gestión de la vida útil de los equipos biomédicos en el Hospital Santa Fe. Los resultados de esta herramienta revelaron las prácticas existentes, sus deficiencias y los puntos críticos relacionados con la depreciación de los equipos, validando la pertinencia del estudio y proporcionando una base sólida para el desarrollo del modelo propuesto en esta investigación. La encuesta no solo sirvió como un medio para recopilar información objetiva, sino que también fue fundamental para identificar áreas específicas de mejora, lo que ratifica el cumplimiento del objetivo planteado. El modelo matemático diseñado cumple con este objetivo al incorporar factores de riesgo específicos, tales como el desgaste por uso, la obsolescencia tecnológica y la criticidad operativa de los equipos médicos en el hospital caso de estudio. Este enfoque permite un cálculo más realista y ajustado del tiempo de vida útil de los equipos, optimizando así su gestión y garantizando que los recursos se utilicen de manera más eficiente y segura.Publicación Acceso abierto Evaluación de la efectividad de dos prototipos herramientas en el ámbito del procesamiento de imágenes de fondo de ojo para el diagnóstico del glaucoma mediante la medición de la relación copa-disco ópticos(Universidad Latina de Panamá, 2024) Pérez, Lucía; Hassell, Roberto; Universidad Latina de PanamáEl presente proyecto de investigación muestra las técnicas para el análisis de imagen del disco óptico (que incluyen la medición de la relación copa-disco) y de la capa de fibras nerviosas retinianas que se utilizan actualmente son la tomografía retinal de Heidelberg (HRT) y la tomografía de coherencia óptica (OCT), a pesar de que son muy fiables para el diagnóstico completo del glaucoma, no se utilizan de manera rutinaria en una consulta oftalmológica de atención primaria, sino cuando ya existe una sospecha de la enfermedad y se requieren otro tipo de estudios con un especialista. El diagnóstico del glaucoma muchas veces puede ser difícil, ya que en sus etapas más tempranas es asintomático. Para la prevención de enfermedades oculares como el glaucoma en países de bajos y medianos ingresos se utilizan metodologías de evaluación rápida, con exámenes oftalmológicos simplificados que muchas veces impiden asignar un diagnóstico acertado. De los errores más frecuentes en la derivación de pacientes a centros terciarios está un examen clínico incompleto, siendo frecuente el sobre diagnóstico, que puede ser incluso igual de grave que el no diagnosticar o derivar a pacientes de manera correcta. Uno de los exámenes para determinar si existe una sospecha de glaucoma, que puede realizarse en un consultorio de oftalmología general, es el examen de fondo de ojo, llamado oftalmoscopia Este examen puede realizarse con un oftalmoscopio directo o un retinógrafo. La retinografía no solo permite ver el fondo de ojo del paciente, sino también guardar fotografías digitales del mismo, a diferencia del oftalmoscopio directo, que no es un equipo digital. Almacenar las imágenes del fondo de ojo permite al médico analizar el disco óptico del paciente de manera visual y poder darle un seguimiento, aunque se trata de un examen más subjetivo, ya que no aporta mediciones automáticas como en el caso de la HRT y la OCT. Se ha encontrado que la retinografía como método único del diagnóstico del glaucoma posee una sensibilidad baja porque su análisis no se basaba solo en un solo parámetro, sino en varios aspectos de la imagen de la retina que los observadores deben evaluar en conjunto antes de llegar a un diagnóstico de la enfermedad. El desarrollo de programas semiautomatizados que puedan realizar la segmentación del disco óptico utilizando diferentes técnicas de procesamiento de imágenes y que puedan medir la relación copa-disco ópticos (como parámetro clave para el diagnóstico de glaucoma en las imágenes de fondo de ojo) nos brinda la oportunidad de restar subjetividad a la evaluación de esta enfermedad.Publicación Acceso abierto La impresión 3D y su influencia para la elaboración de prototipos en la educación superior(Universidad Latina de Panamá, 2024) Marroquín Flores, Lilian Denise; Herrera Montenegro, Vicente; Universidad Latina de PanamáEste trabajo consiste en conocer el desempeño que la Impresión en 3 dimensiones tiene en la educación superior para la realización de prototipos en proyectos, se analiza el impacto que genera la tecnología en el aprendizaje del estudiante. La experiencia de diseñar y después ver el prototipo en físico es totalmente diferente al solo ver digitalmente el trabajo realizado. La comprobación de prototipos físicamente logra la disminución del margen de error que se pueda tener y rediseñar si es necesario. La tecnología da un conocimiento mucho más completo y le brinda una experiencia satisfactoria al estudiante. También podemos notar que el conocimiento del docente es muy importante y fundamental para complementar la enseñanza y aprovechar las herramientas y el equipo con el que cuenta la universidad para la impresión 3D. La actualización de sus conocimientos ampliará la visión a las posibilidades que se tienen para la realización de prototipos en nuevas tecnologías Los resultados obtenidos son analizados y es muy satisfactorio conocer que los estudiantes están interesados en mejorar su aprendizaje mediante la impresión 3D. La tecnología seguirá avanzando para proporcionarle a la educación mejores propuestas educativas y aumentar su nivel de conocimiento preparándolos para salir al campo laboral.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de control metrológico bajo las directrices de la Norma NTC – ISO 10012:2003 en instrumentos de pesaje de funcionamiento no automatizados (Balanzas) en el nuevo Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel dentro de la Unidad de Biomédica(Universidad Latina de Panamá, 2024) Fletcher, Ilianis Andrea; Lescher, Alfredo; Universidad Latina de PanamáLa presente investigación se enfocará en el desarrollo de un laboratorio de metrología biomédica en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, con el objetivo de realizar la calibración de balanzas y equipos de medición de masa en áreas críticas del hospital, como consultorios y neonatología. La población o muestra de este estudio incluirá todas las balanzas utilizadas en el hospital, que requieren calibración, lo cual es esencial para garantizar la precisión en la administración de medicamentos y en el monitoreo del crecimiento de los pacientes. Además, los tipos de balanzas y los parámetros de calibración definidos por la norma NTC- ISO 10012: 2003 se tomarán como variables de control. La investigación se desarrollará durante un periodo de ocho meses, el cual incluirá las fases de diseño, planificación, implementación y evaluación del laboratorio. El diseño de un plan de control metrológico para los instrumentos de pesaje en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel tendrá una repercusión significativa en la mejora de la calidad de los servicios de salud pediátrica y neonatal en Panamá. Este proyecto permitirá asegurar la exactitud y fiabilidad de las mediciones de peso, aspecto crucial para garantizar la correcta evaluación precisa del desarrollo de los pacientes. Dentro del ámbito institucional, la implementación de este plan contribuirá a optimizar los procesos de calidad, al reducir la dependencia de proveedores externos para las calibraciones y disminuir significativamente los tiempos de espera en el mantenimiento de equipos esenciales. Esto permitirá mantener la operatividad de las áreas críticas del hospital, como neonatología, pediatría y otras especialidades que dependen de mediciones precisas para sus procedimientos clínicos.Ítem Acceso abierto Mejoras en el proceso de pagos a proveedores de una multinacional(Universidad Latina de Panamá, 2024) Mora Añino, Vivian Estephanie; Villarreal Palma, Ignacio; Universidad Latina de PanamáEl desarrollo de esta investigación se basó en la observación del manejo de los procesos de calidad en los procesos de pagos a proveedores utilizando una muestra de solicitudes recibidas desde el pasado noviembre de 2023 hasta febrero de 2024. Con las observaciones realizadas, se procedió con varios métodos de análisis para la verificación e identificación de la salud de los procesos, dentro de los métodos que se utilizaron para analizar la salud de los procesos está una Análisis FODA, Diagramas de Pescado y una Matriz de riesgo. Estas herramientas nos ayudaron a identificar las carencias de los procesos, su proceder, los riesgos e impacto que estas pudieran tener. A la par, tomando en consideración que parte de la investigación a desarrollar comprende temas de gestión de calidad, se hizo una comparativa entre los lineamientos de la Norma ISO 9001, 2015 y los procesos actuales manejados por la multinacional. La comparativa nos ayudó a poder proponer dentro de la propuesta una mejora en la estructura de los procesos tomando en consideración los lineamientos de la Norma ISO 9001,2015. Para culminar la investigación, se realizó un análisis de flujo de los procesos usando la metodología Lean Six Sigma, identificando desperdicios dentro del flujo de los procesos. Para el diseño de la propuesta, se enfocó en el desarrollo del Ciclo de Deming según la Norma ISO 9001, 2015 donde se pudo proponer cómo se debería desarrollar y establecer los procesos según cada lineamiento de la norma. Igualmente, se desarrolló un análisis DMAIC con la metodología de Lean Six Sigma, donde se pudo proponer mejoras dentro del flujo de los procesos.Publicación Acceso abierto Beneficios y desafíos de la inteligencia artificial en la educación superior de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Martínez, Laura Esther; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáLa inteligencia artificial en la educación superior en Panamá trae consigo beneficios y desafíos, por lo cual el presente trabajo apunta a desarrollar este tema. Cabe destacar que, en Panamá, se han desarrollado escasas investigaciones sobre dicha temática, lo cual representa una oportunidad de investigación. El objetivo de este estudio es, por lo tanto, contribuir a cerrar la brecha de investigación en el ámbito. Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo transversal, llevado a cabo durante el periodo de mayo-junio de 2024, en Panamá. Su diseño metodológico es cuantitativo y la herramienta que se utilizó fue una encuesta, dirigida a los estudiantes de Maestría en Docencia Superior, modalidad virtual, cohorte 2024, de la Universidad Latina de Panamá.Ítem Acceso abierto Estrategia para la modelación de negocios utilizando la plataforma yappy del Banco General en la Chorrera, Panamá Oeste(Universidad Latina de Panamá, 2024) Herrera, José Ángel; Villarreal Palma, Ignacio; Universidad Latina de PanamáEn esta investigación se abordó el tema del modelo de negocio de la plataforma “Yappy” que le ha permitido posicionarse como la plataforma digital de pago número uno en Panamá, pero a pesar de ser líderes en el mercado bancario aún existen limitantes que afectan el mejoramiento continuo de su marca en la cual una tardía adaptación a las transferencias multiplataforma e interbancarias puede tener graves consecuencias a futuro. El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar e implementar una estrategia de modelación de negocio abierta utilizando la plataforma Yappy del Banco General en La Chorrera, Panamá Oeste. Se planteó una metodología cuantitativa no experimental empleando un diseño explicativo, y descriptivo. El método utilizado fue el muestreo probabilístico: por conglomerados donde se incluyeron 300 clientes de “Yappy” y los instrumentos de investigación que se implementaron fueron la entrevista y la encuesta. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que para el equipo encargado de “Yappy” la principal limitante es la bancarización en el país. La perspectiva de los clientes es favorecedora porque el 54.1% de los encuestados prefiere Yappy como método de pago debido a que sus transferencias con inmediatas, el 47.7% utiliza la plataforma diariamente y el 95.7% sí recomendaría a otras personas usar la plataforma “Yappy” como método de pago. Por ende, se concluyó que para los clientes de “Yappy” las limitantes de la plataforma no perjudican los valores agregados brindados o simplemente no son un impedimento para su uso como método de pago primordial.Publicación Acceso abierto Uso de la inteligencia artificial como estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje enfocada en los estudiantes de la Licenciatura de Mercadeo de la Universidad Latina de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Jaramillo, Elizabeth Esther; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáEl objetivo principal es demostrar que la Inteligencia Artificial puede ser utilizada como una herramienta de apoyo en la creación de estrategias de marketing en el ámbito profesional y educativo, pero que esta no llegue a convertirse en el instrumento que haga el trabajo por las personas y que ellas dejen de crear por sí mismas. La hipótesis de la Investigación es: Uso de la IA influye como estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje enfocada en los estudiantes de la Licenciatura de Mercadeo de la Universidad Latina de Panamá. Se debe tener una hipótesis nula que niega este supuesto y otra hipótesis alternativa que lo afirma. Mediante la encuesta se recolecta la información que proporcionará las respuestas a nuestra hipótesis. En cuanto a la respuesta de la pregunta N°10 donde se plasmó la hipótesis del proyecto de investigación se puede observar que un 68% de las personas encuestadas que corresponde a un total de 19 personas dijeron que el uso de la Inteligencia Artificial dentro del aula de clase es positivo como estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante de la carrera de mercadeo. Se puede concluir que mediante la encuesta se pudo constatar que la Inteligencia Artificial es una herramienta de apoyo escolar para muchos estudiantes universitarios y en nuestro estudio investigativo para los estudiantes de la Licenciatura en MercadeoPublicación Acceso abierto Evaluar las competencias de los estudiantes de la Facultad de Negocios de la Universidad Latina de Panamá, sede central, dirigida a la elaboración de un programa educativo para el desarrollo de habilidades para la empleabilidad(Universidad Latina de Panamá, 2024) Mero de Carrasquilla, Iritzel; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáUna sociedad productiva se fundamenta en la capacidad que tiene su población para poder enfrentar los desafíos en materia de salud, seguridad, crecimiento económico, tecnología, sostenibilidad, transporte, por mencionar algunos. La educación es la llave para proporcionar a los miembros de la sociedad, conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan hacer frente a las exigencias del mundo globalizado en el que vivimos y que cada día requiere respuestas más rápidas y soluciones más sostenibles A lo largo de este estudio, podrá conocer, cuál es la situación a la que se enfrentan hoy en día los jóvenes en América Latina y el Caribe, con respecto a educación y desempleo. No podemos dejar de vista, la situación de miles de jóvenes panameños que, por falta de recursos económicos o dificultades sociales, no ingresan a la universidad para ampliar sus conocimientos, lo que dificulta la obtención de un empleo digno que mejore significativamente su vida y la de sus familias. Que beneficien a la mayoría. A lo largo de este estudio, podrá conocer, cuál es la situación a la que se enfrentan hoy en día los jóvenes en América Latina y el Caribe, con respecto a educación y desempleo. No podemos dejar de vista, la situación de miles de jóvenes panameños que, por falta de recursos económicos o dificultades sociales, no ingresan a la universidad para ampliar sus conocimientos, lo que dificulta la obtención de un empleo digno que mejore significativamente su vida y la de sus familias. Cambiar este escenario es posible, a través de la implementación del Programa Educativo para el Desarrollo de Habilidades para la Empleabilidad que busca impactar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad y trabajo decente y crecimiento económico.Publicación Acceso abierto Programa de educación continua para el fortalecimiento de capacidades en abogados y servidores públicos para la defensa del Estado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(Universidad Latina de Panamá, 2024) Pérez Ávila, Ariadna G.; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la necesidad y el interés en un Programa de Educación Continúa destinado a fortalecer las capacidades de los abogados y servidores públicos en la defensa del Estado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Este estudio es primordialmente documental y cualitativo. Analiza el problema a nivel teórico, revisando la literatura y materiales impresos y electrónicos relevantes para abordar la capacitación continua en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y el SIDH. Se examinan dos variables principales: la percepción de necesidad del programa y el interés en participar en el programa propuesto. Para probar la hipótesis de que los abogados y servidores públicos consideran necesario y beneficioso implementar un Programa de Educación Continua en derechos humanos, se recurrió a la investigación cualitativa, empleando entrevistas estandarizadas y un grupo focal. En la aplicación y posterior análisis de la entrevista estandarizada, participaron veintiún (21) entrevistados, incluyendo abogados y funcionarios públicos involucrados en la defensa del Estado ante el SIDH. Estos participantes fueron seleccionados de diversas áreas y niveles de experiencia, para obtener una comprensión integral de las necesidades formativas y percepciones. El Grupo Focal estuvo compuesto por abogados y funcionarios públicos seleccionados intencionalmente, para discutir sus experiencias y percepciones sobre la necesidad del programa de educación continua. Este método proporcionó información adicional y diversa que enriqueció los hallazgos del estudio. El análisis de los resultados reveló una clara necesidad de formación continua en el DIDH y el SIDH para asegurar una defensa competente y efectiva del Estado. Los participantes expresaron un alto nivel de interés y disposición a participar en el programa propuesto, subrayando la importancia de mantenerse actualizados sobre cambios jurisprudenciales y normativos. La implementación de este programa de educación continua contribuirá al desarrollo de las capacidades profesionales y técnicas de los abogados y funcionarios del Estado, mejorando la calidad y efectividad de la defensa estatal ante el SIDH. Además, fortalecerá las instituciones gubernamentales y promoverá una cultura de respeto y protección de los derechos humanos en Panamá.Publicación Acceso abierto La inteligencia artificial como estrategia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Latina de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Mojica, Belkis; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáLa Universidad Latina de Panamá, reconociendo la creciente importancia de la tecnología en la educación y el sector turístico, propone implementar la Inteligencia Artificial (IA) como una estrategia central en el proceso enseñanza-aprendizaje para la Licenciatura en Turismo. Esta iniciativa busca transformar la educación tradicional, mejorando la calidad y efectividad del aprendizaje a través de herramientas tecnológicas avanzadas. Como objetivos principales pretende adaptar los contenidos y metodologías a las necesidades individuales de los estudiantes, utilizando las plataformas de aprendizaje adaptativos, sistemas de tutorías inteligentes y demás herramientas de Inteligencias Artificial. También buscamos equipar a los estudiantes con competencias tecnológicas y analíticas relevantes para el sector turístico. Además, automatizar tareas administrativas y de evaluación para que los docentes puedan centrarse en la enseñanza y el apoyo personalizado, Posicionando a la Universidad Latina de Panamá como líder en innovación educativa en la región. Dentro de los beneficios por rescatar, se busca mejorar el rendimiento académico y preparación profesional mediante una experiencia educativa personalizada; accediendo a herramientas avanzadas que facilitan la enseñanza y el seguimiento del progreso estudiantil, logrando incrementar la competitividad y reputación, atrayendo a más estudiantes y fomentando la innovación; formando profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del sector. También se busca incluir expertos en Inteligencia Artificial, capacitadores, desarrolladores de contenidos educativos, administradores de sistemas y soporte técnico. El costo total estimado para la implementación de esta estrategia incluye el desarrollo y adquisición de tecnologías, capacitación del personal, creación de contenidos educativos, mantenimiento y actualización de la infraestructura, y sistemas de monitoreo y evaluación. La integración de la Inteligencias Artificial en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Latina de Panamá representa una inversión estratégica que promete mejorar significativamente la calidad educativa y la preparación profesional de los estudiantes. Al adoptar esta innovadora estrategia, la universidad, no solo se posiciona como líder en educación avanzada en la región, sino que también contribuye al desarrollo del sector turístico y la economía local. Con una implementación cuidadosa y recursos adecuados, la Inteligencias Artificial tiene el potencial de transformar la educación turística, beneficiando a estudiantes, docentes, la institución y la comunidad en general.Publicación Acceso abierto Programa psicopedagógico dirigido a fortalecer hábitos y técnicas de estudio en estudiantes de primer ingreso de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Latina de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) González, Zabdy; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáLos hábitos de estudio conforman una parte medular en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo estudiante. Desde el punto de vista constructivista, el aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas. El presente trabajo de investigación propone implementar un programa para fortalecer hábitos y técnicas de estudio en aquellos alumnos que, durante el primer año de formación superior presenten dificultades. El instrumento utilizado para recopilar la información respecto al tema investigativo consistió en un cuestionario autoaplicado, conformado por veinte enunciados con respuestas de opción múltiple, utilizando escala tipo Likert; el mismo busca evaluar características, como: condiciones materiales, distribución del tiempo, actitud personal y metodología. Dentro de los resultados se pudo destacar que un 51% de los estudiantes indica no tener un lugar fijo para estudiar, lo cual evidencia la necesidad de promover espacios más adecuados para un estudio óptimo. Otro aspecto importante, consiste en resaltar la existencia de un 68% de estudiantes que a su alrededor mantiene distractores que interfieren en el apropiado desarrollo de sus habilidades de estudio. Respecto a la distribución del tiempo, alrededor del 51% de los alumnos no presenta un adecuado manejo, lo que repercute al momento de abarcar el material de estudio requerido, apoyando lo establecido en la hipótesis de investigación. En cuanto a la metodología, el 31% de los estudiantes manifiestan que nunca realizan esquemas del material de estudio. Tomando en consideración los resultados, se consideró de suma relevancia la implementación de un programa psicopedagógico destinado al fortalecimiento de hábitos y técnicas de estudio en estudiantes de primer ingreso universitario.Publicación Acceso abierto Implementación de un curso de reforzamiento académico acerca de la importancia y cuidado de la hipertensión arterial dirigido a estudiantes de primer ingreso de la Universidad Latina de Panamá con sede en la provincia de Coclé(Universidad Latina de Panamá, 2024) Guerrero Ortega, Gerardo; García, Edinson; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáLa hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública global que afecta a millones de personas, incluyendo a estudiantes jóvenes. Diversas investigaciones se han enfocado en evaluar el nivel de conocimiento sobre la HTA en esta población, con el objetivo de identificar brechas de información y desarrollar estrategias educativas efectivas. Esta investigación sobre este tema sigue un alcance descriptivo, con una metodología cuantitativa, encuestando a una muestra representativa de estudiantes universitarios. Se utiliza un cuestionario estructurado para medir el conocimiento sobre la HTA, incluyendo dimensiones de aspectos generales, factores de riesgo y medidas preventivas. Los hallazgos varían entre estudios, pero en general se observa un nivel de conocimiento regular sobre la HTA en estudiantes como es en esta investigación. Se identifican áreas de conocimiento deficiente, como las relacionadas con las complicaciones a largo plazo y las medidas preventivas específicas. Los resultados de este trabajo resaltan la necesidad de fortalecer la educación sobre la HTA en el ámbito universitario. Se sugieren estrategias como la implementación de curso de reforzamiento académico para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Guía educativa sobre atención farmacéutica dirigida a estudiantes de primer ingreso en la Licenciatura en Farmacia de la Universidad de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Ramírez, Carlos; Mazzanti, Giuliano; Universidad Latina de PanamáLa atención farmacéutica ha demostrado que es el compendio de acciones que tiene como principal objetivo lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente. La atención farmacéutica enfocada en el ejercicio profesional, es implementar mejor la interacción directa en la relación farmacéutico – paciente, y la acción de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en toda la carrera. No obstante, al no existir una guía educativa de conceptos y terminología básica sobre atención farmacéutica, se limita al estudiante al inicio de su carrera en la exploración básica de información para asumir la implicación del farmacéutico en la educación sanitaria de la población. Esta investigación busca explicar la propuesta de una guía educativa sobre atención farmacéutica, dirigida a estudiantes de primer ingreso en la Licenciatura en Farmacia de la Universidad de Panamá; además, la misma propone la implementación como una herramienta de enseñanza – aprendizaje que fomenta la participación e interés de los estudiantes en el área de atención farmacéutica y disminuye la deserción en los primeros años de estudios
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »