• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Educación"

Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Beneficios y desafíos de la inteligencia artificial en la educación superior de Panamá
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Martínez, Laura Esther; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de Panamá
    La inteligencia artificial en la educación superior en Panamá trae consigo beneficios y desafíos, por lo cual el presente trabajo apunta a desarrollar este tema. Cabe destacar que, en Panamá, se han desarrollado escasas investigaciones sobre dicha temática, lo cual representa una oportunidad de investigación. El objetivo de este estudio es, por lo tanto, contribuir a cerrar la brecha de investigación en el ámbito. Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo transversal, llevado a cabo durante el periodo de mayo-junio de 2024, en Panamá. Su diseño metodológico es cuantitativo y la herramienta que se utilizó fue una encuesta, dirigida a los estudiantes de Maestría en Docencia Superior, modalidad virtual, cohorte 2024, de la Universidad Latina de Panamá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de un programa de intervención para la disminución del nivel de burnout enfermeros, técnicos en enfermería y asistentes de salud en el Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Torres Reynoso, Doralgis Michelle; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de Panamá
    Esta tesis tiene como propósito mencionar las patologías a través de la atención clínica, signos y síntomas de las patologías, curso de la enfermedad, la etiología, además de la evaluación psiquiátrica del examen mental, pronóstico de las enfermedades, así como la elección correcta de las herramientas para evaluación a los pacientes, según sea necesario, otro de los aportes dentro de un entorno hospitalario que contribuye al aprendizaje es la oportunidad de observar la evolución del paciente, con un tratamiento dirigido por un equipo multidisciplinario. Dentro de un entorno hospitalario a cargo del estado, también se tiene la oportunidad de conocer y estudiar diferentes factores sociales, que contribuyen al desarrollo y curso de las psicopatologías, como por ejemplo el consumo de sustancias
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Entrenamiento grupal en habilidades de regulación emocional: muestra transversal de adolescentes de ciudad de David
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Morales Gaitan, Aida Sofía; Méndez, Augusto
    El objetivo de la presente investigación fue aplicar un programa de entrenamiento a un grupo de adolescentes. Se utilizó un diseño cuasi experimental de tipo descriptivo y exploratorio con pre-test y post-test de un grupo único. La muestra utilizada fueron 4 participantes adolescentes, con edades entre 15 y 17 años, de la ciudad de David, provincia de Chiriquí, República de Panamá. El entrenamiento se basó en la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) de Marsha Linehan, la cual forma parte de las terapias analíticas funcionales de tercera generación. La intervención se realizó durante 7 sesiones, dos sesiones semanales de 60 minuto cada una. Los participantes fueron evaluados mediante tres instrumentos, La Escala de Dificultades en la regulación Emocional (DERS), la escala de Hamilton para la Ansiedad y el Inventario de Beck para la Depresión. Los resultados indicaron que no se puede inferir que el entrenamiento grupal basado en Terapia Dialéctica Conductual; no fue efectivo para mejorar las habilidades de regulación emocional en los adolescentes participantes del estudio. Los síntomas depresivos parecen haber disminuido; no obstante, en los síntomas de ansiedad, solo una participante (P3) disminuyo su puntuación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluar las competencias de los estudiantes de la Facultad de Negocios de la Universidad Latina de Panamá, sede central, dirigida a la elaboración de un programa educativo para el desarrollo de habilidades para la empleabilidad
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Mero de Carrasquilla, Iritzel; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de Panamá
    Una sociedad productiva se fundamenta en la capacidad que tiene su población para poder enfrentar los desafíos en materia de salud, seguridad, crecimiento económico, tecnología, sostenibilidad, transporte, por mencionar algunos. La educación es la llave para proporcionar a los miembros de la sociedad, conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan hacer frente a las exigencias del mundo globalizado en el que vivimos y que cada día requiere respuestas más rápidas y soluciones más sostenibles A lo largo de este estudio, podrá conocer, cuál es la situación a la que se enfrentan hoy en día los jóvenes en América Latina y el Caribe, con respecto a educación y desempleo. No podemos dejar de vista, la situación de miles de jóvenes panameños que, por falta de recursos económicos o dificultades sociales, no ingresan a la universidad para ampliar sus conocimientos, lo que dificulta la obtención de un empleo digno que mejore significativamente su vida y la de sus familias. Que beneficien a la mayoría. A lo largo de este estudio, podrá conocer, cuál es la situación a la que se enfrentan hoy en día los jóvenes en América Latina y el Caribe, con respecto a educación y desempleo. No podemos dejar de vista, la situación de miles de jóvenes panameños que, por falta de recursos económicos o dificultades sociales, no ingresan a la universidad para ampliar sus conocimientos, lo que dificulta la obtención de un empleo digno que mejore significativamente su vida y la de sus familias. Cambiar este escenario es posible, a través de la implementación del Programa Educativo para el Desarrollo de Habilidades para la Empleabilidad que busca impactar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad y trabajo decente y crecimiento económico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía de autocuidado para los psicólogos de la Fundación Valórate con técnicas de mindfulness
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Ferrer Miranda, Andrea Corina; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de Panamá
    Esta tesis abarca una sesión psicológica y cómo es el manejo real de los psicólogos en las instituciones o empresas. Implementar una guía de autocuidado con técnicas de mindfulness para psicólogos de en la Fundación Valórate puede ser una estrategia efectiva para promover su bienestar emocional, reducir el estrés y el desgaste laboral, mejorar su enfoque y claridad mental, y fortalecer su resiliencia emocional. Al proporcionarles estas herramientas prácticas y recursos para el autocuidado, la fundación está invirtiendo en el cuidado de sus profesionales, lo que no solo beneficia a los psicólogos en su trabajo diario, sino que también impacta positivamente en la calidad de los servicios que brindan a nuestro país. Por lo tanto, podemos determinar que el autocuidado y la atención plena son aspectos fundamentales para el bienestar integral de los psicólogos y para el éxito de su labor en la fundación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía de modificación de conductas disruptivas, basada en el enfoque cognitivo – conductual aplicada en niños de 6 a 9 años, del C.E.B.G. Bilingüe Santa Librada
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Núñez Jaén, Milagros Suseth; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de Panamá
    Este trabajo hace un análisis de la situación que se vive en la Escuela Santa Librada donde en el aula se presenta un desafío constante que afecta no solo el clima escolar, sino también el rendimiento académico y la salud emocional de los estudiantes. Se han observado diversas manifestaciones de estas conductas que requieren una atención especializada y un enfoque integral para su manejo y resolución. Estas conductas no suelen tener una causa única; por lo tanto, es crucial examinar todas las variables que pueden influir en su desarrollo. Factores como los conflictos personales del alumno, la ausencia de rutinas y reglas en el entorno familiar y la falta de motivación por el estudio son aspectos que deben considerarse al abordar este problema. Los estudiantes con conductas disruptivas tienden a tener dificultades para respetar las normas del aula, lo que obliga al docente a reducir la frecuencia de sus actividades de enseñanza-aprendizaje debido al desorden que se genera. Las conductas disruptivas se refieren a todos aquellos comportamientos que contravienen las normas implícitas o explícitas de su entorno social, lo que puede obstaculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y distorsionar las relaciones del sujeto con los demás y consigo mismo. Se presento una propuesta de intervención para la prevención y modificación de conductas disruptivas en el aula. Concluyó que una guía puede ser una herramienta útil para la labor diaria del docente, ya que alivia la carga mental al enfrentar un comportamiento no deseado en el alumno. Aunque estas guías no eliminan por completo dichas conductas, pero sostiene que su correcta aplicación ayudará al personal docente a mantener el control dentro del aula, disminuyendo los comportamientos disruptivos más frecuentes, como la falta de respeto hacia la autoridad, el desinterés en las actividades académicas y los conflictos entre pares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía educativa sobre atención farmacéutica dirigida a estudiantes de primer ingreso en la Licenciatura en Farmacia de la Universidad de Panamá
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Ramírez, Carlos; Mazzanti, Giuliano; Universidad Latina de Panamá
    La atención farmacéutica ha demostrado que es el compendio de acciones que tiene como principal objetivo lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente. La atención farmacéutica enfocada en el ejercicio profesional, es implementar mejor la interacción directa en la relación farmacéutico – paciente, y la acción de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en toda la carrera. No obstante, al no existir una guía educativa de conceptos y terminología básica sobre atención farmacéutica, se limita al estudiante al inicio de su carrera en la exploración básica de información para asumir la implicación del farmacéutico en la educación sanitaria de la población. Esta investigación busca explicar la propuesta de una guía educativa sobre atención farmacéutica, dirigida a estudiantes de primer ingreso en la Licenciatura en Farmacia de la Universidad de Panamá; además, la misma propone la implementación como una herramienta de enseñanza – aprendizaje que fomenta la participación e interés de los estudiantes en el área de atención farmacéutica y disminuye la deserción en los primeros años de estudios
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía para la creación y actualización de los diseños curriculares
    (Universidad Latina de Panamá, 2021) Universidad Latina de Panamá; Morales, María Elena; Márquez, Katherine
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía práctica para la evaluación de niños con problemas de conductas
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Pérez, Liz; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de Panamá
    El presente trabajo explica la situación de trabajar con niños con problemas de conducta que ha sido significativo, requiriendo una atención especial y un enfoque cuidadoso para ofrecer las mejores respuestas a los padres y tutores. Esta experiencia me ha permitido identificar la necesidad de contar con una guía práctica de evaluación para casos de conductas problemáticas La guía propuesta, diseñada para ser aplicada en el centro, tiene el objetivo de proporcionar un apoyo estructurado y efectivo para la evaluación de niños con problemas de conducta. Confiamos en que esta herramienta será de gran utilidad, facilitando la aplicación de estrategias adecuadas y brindando un recurso valioso tanto para los practicantes como para los padres y tutores involucrados. Esperamos que esta guía no solo mejore la calidad de las evaluaciones, sino que también proporcione seguridad y confianza a los profesionales en su labor, contribuyendo así a mejores resultados en el manejo de los casos y al desarrollo integral de los niños atendidos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de un curso de reforzamiento académico acerca de la importancia y cuidado de la hipertensión arterial dirigido a estudiantes de primer ingreso de la Universidad Latina de Panamá con sede en la provincia de Coclé
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Guerrero Ortega, Gerardo; García, Edinson; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de Panamá
    La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública global que afecta a millones de personas, incluyendo a estudiantes jóvenes. Diversas investigaciones se han enfocado en evaluar el nivel de conocimiento sobre la HTA en esta población, con el objetivo de identificar brechas de información y desarrollar estrategias educativas efectivas. Esta investigación sobre este tema sigue un alcance descriptivo, con una metodología cuantitativa, encuestando a una muestra representativa de estudiantes universitarios. Se utiliza un cuestionario estructurado para medir el conocimiento sobre la HTA, incluyendo dimensiones de aspectos generales, factores de riesgo y medidas preventivas. Los hallazgos varían entre estudios, pero en general se observa un nivel de conocimiento regular sobre la HTA en estudiantes como es en esta investigación. Se identifican áreas de conocimiento deficiente, como las relacionadas con las complicaciones a largo plazo y las medidas preventivas específicas. Los resultados de este trabajo resaltan la necesidad de fortalecer la educación sobre la HTA en el ámbito universitario. Se sugieren estrategias como la implementación de curso de reforzamiento académico para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La inteligencia artificial como estrategia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Latina de Panamá
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Mojica, Belkis; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de Panamá
    La Universidad Latina de Panamá, reconociendo la creciente importancia de la tecnología en la educación y el sector turístico, propone implementar la Inteligencia Artificial (IA) como una estrategia central en el proceso enseñanza-aprendizaje para la Licenciatura en Turismo. Esta iniciativa busca transformar la educación tradicional, mejorando la calidad y efectividad del aprendizaje a través de herramientas tecnológicas avanzadas. Como objetivos principales pretende adaptar los contenidos y metodologías a las necesidades individuales de los estudiantes, utilizando las plataformas de aprendizaje adaptativos, sistemas de tutorías inteligentes y demás herramientas de Inteligencias Artificial. También buscamos equipar a los estudiantes con competencias tecnológicas y analíticas relevantes para el sector turístico. Además, automatizar tareas administrativas y de evaluación para que los docentes puedan centrarse en la enseñanza y el apoyo personalizado, Posicionando a la Universidad Latina de Panamá como líder en innovación educativa en la región. Dentro de los beneficios por rescatar, se busca mejorar el rendimiento académico y preparación profesional mediante una experiencia educativa personalizada; accediendo a herramientas avanzadas que facilitan la enseñanza y el seguimiento del progreso estudiantil, logrando incrementar la competitividad y reputación, atrayendo a más estudiantes y fomentando la innovación; formando profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del sector. También se busca incluir expertos en Inteligencia Artificial, capacitadores, desarrolladores de contenidos educativos, administradores de sistemas y soporte técnico. El costo total estimado para la implementación de esta estrategia incluye el desarrollo y adquisición de tecnologías, capacitación del personal, creación de contenidos educativos, mantenimiento y actualización de la infraestructura, y sistemas de monitoreo y evaluación. La integración de la Inteligencias Artificial en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Latina de Panamá representa una inversión estratégica que promete mejorar significativamente la calidad educativa y la preparación profesional de los estudiantes. Al adoptar esta innovadora estrategia, la universidad, no solo se posiciona como líder en educación avanzada en la región, sino que también contribuye al desarrollo del sector turístico y la economía local. Con una implementación cuidadosa y recursos adecuados, la Inteligencias Artificial tiene el potencial de transformar la educación turística, beneficiando a estudiantes, docentes, la institución y la comunidad en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manual de gestión del proceso de enseñanza aprendizaje
    (Universidad Latina de Panamá, 2023) Universidad Latina de Panamá
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa de educación continua para el fortalecimiento de capacidades en abogados y servidores públicos para la defensa del Estado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Pérez Ávila, Ariadna G.; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de Panamá
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar la necesidad y el interés en un Programa de Educación Continúa destinado a fortalecer las capacidades de los abogados y servidores públicos en la defensa del Estado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Este estudio es primordialmente documental y cualitativo. Analiza el problema a nivel teórico, revisando la literatura y materiales impresos y electrónicos relevantes para abordar la capacitación continua en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y el SIDH. Se examinan dos variables principales: la percepción de necesidad del programa y el interés en participar en el programa propuesto. Para probar la hipótesis de que los abogados y servidores públicos consideran necesario y beneficioso implementar un Programa de Educación Continua en derechos humanos, se recurrió a la investigación cualitativa, empleando entrevistas estandarizadas y un grupo focal. En la aplicación y posterior análisis de la entrevista estandarizada, participaron veintiún (21) entrevistados, incluyendo abogados y funcionarios públicos involucrados en la defensa del Estado ante el SIDH. Estos participantes fueron seleccionados de diversas áreas y niveles de experiencia, para obtener una comprensión integral de las necesidades formativas y percepciones. El Grupo Focal estuvo compuesto por abogados y funcionarios públicos seleccionados intencionalmente, para discutir sus experiencias y percepciones sobre la necesidad del programa de educación continua. Este método proporcionó información adicional y diversa que enriqueció los hallazgos del estudio. El análisis de los resultados reveló una clara necesidad de formación continua en el DIDH y el SIDH para asegurar una defensa competente y efectiva del Estado. Los participantes expresaron un alto nivel de interés y disposición a participar en el programa propuesto, subrayando la importancia de mantenerse actualizados sobre cambios jurisprudenciales y normativos. La implementación de este programa de educación continua contribuirá al desarrollo de las capacidades profesionales y técnicas de los abogados y funcionarios del Estado, mejorando la calidad y efectividad de la defensa estatal ante el SIDH. Además, fortalecerá las instituciones gubernamentales y promoverá una cultura de respeto y protección de los derechos humanos en Panamá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa de habilidades para la vida en adolescentes de la Escuela Vocacional de Chapala
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Chacón, Lilibeth; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de Panamá
    Esta tesis tiene como finalidad de describir el programa que se utiliza como herramienta que permite a los adolescentes entender y regular sus emociones y mostrar empatía por los demás y así establecer relaciones responsables. Estos programas contribuyen significativamente al bienestar de los adolescentes mediante la implementación de intervenciones enfocadas en la identificación de factores de riesgo, el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y la promoción de un ambiente de apoyo. La habilidad de adaptarse a las necesidades individuales y contextuales, evaluar continuamente su impacto y ajustar estrategias para maximizar los beneficios. Es lo que hace que estos programas sean efectivos. Finalmente, para mejorar la salud mental y el desarrollo positivo de los jóvenes, es fundamental invertir en estos programas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa psicopedagógico dirigido a fortalecer hábitos y técnicas de estudio en estudiantes de primer ingreso de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Latina de Panamá
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) González, Zabdy; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de Panamá
    Los hábitos de estudio conforman una parte medular en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo estudiante. Desde el punto de vista constructivista, el aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas. El presente trabajo de investigación propone implementar un programa para fortalecer hábitos y técnicas de estudio en aquellos alumnos que, durante el primer año de formación superior presenten dificultades. El instrumento utilizado para recopilar la información respecto al tema investigativo consistió en un cuestionario autoaplicado, conformado por veinte enunciados con respuestas de opción múltiple, utilizando escala tipo Likert; el mismo busca evaluar características, como: condiciones materiales, distribución del tiempo, actitud personal y metodología. Dentro de los resultados se pudo destacar que un 51% de los estudiantes indica no tener un lugar fijo para estudiar, lo cual evidencia la necesidad de promover espacios más adecuados para un estudio óptimo. Otro aspecto importante, consiste en resaltar la existencia de un 68% de estudiantes que a su alrededor mantiene distractores que interfieren en el apropiado desarrollo de sus habilidades de estudio. Respecto a la distribución del tiempo, alrededor del 51% de los alumnos no presenta un adecuado manejo, lo que repercute al momento de abarcar el material de estudio requerido, apoyando lo establecido en la hipótesis de investigación. En cuanto a la metodología, el 31% de los estudiantes manifiestan que nunca realizan esquemas del material de estudio. Tomando en consideración los resultados, se consideró de suma relevancia la implementación de un programa psicopedagógico destinado al fortalecimiento de hábitos y técnicas de estudio en estudiantes de primer ingreso universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programas de adiestramiento para realizar rehabilitación pulmonar a paciente con enfermedades respiratorias dirigidas a estudiantes de la Licenciatura de Terapia Respiratoria de La Universidad Especializada de Las Américas
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Argüelles, Gladys; Mazzanti, Giuliano; Universidad Latina de Panamá
    La Rehabilitación Pulmonar es un programa de educación y ejercicios respiratorios que van a ayudar a los pacientes con problemas respiratorios suministrando energía, aumentando la capacidad pulmonar, y mejorando su estado de ánimo. El paciente aprenderá a manejar su disnea, la forma correcta de respirar para evitar la ansiedad, sobre su enfermedad y como utilizar sus medicamentos inhalados correctamente. En Panamá, la Rehabilitación Pulmonar es un poco escasa por lo que se considera. Importante que los estudiantes de la Licenciatura de Terapia Respiratoria una vez culminada se vean enfocados en la atención de los pacientes que necesitan un seguimiento continuo para mejorar su calidad de vida. En Panamá, la Rehabilitación Pulmonar es un poco escasa por lo que se considera importante que los estudiantes de la Licenciatura de Terapia Respiratoria una vez culminada se vean enfocados en la atención de los pacientes que necesitan un seguimiento continuo para mejorar su calidad de vida. En esta investigación se realizó un análisis de las destrezas y habilidades de los estudiantes de la Licenciatura de Terapia Respiratoria del VII Semestre de la clase de Rehabilitación pulmonar II de la Universidad Especializada de las Américas, llegando a la conclusión que existe una deficiencia en cuanto al adiestramiento de estos estudiantes en cuanto a la realización de Programas de Rehabilitación Pulmonar a pacientes con enfermedades respiratorias. Se analiza el problema y se elabora una Propuesta de implementar en la Clase Rehabilitación Pulmonar II, Prácticas Clínicas en Hospitales y Centros de Rehabilitación Pulmonar. Dentro de esta Propuesta se presenta la metodología para llevarla a cabo y solucionar el problema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la reintegración de la materia derecho electoral al plan de estudio de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Latina de Panamá
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Batista, Christian; Mazzanti, Giuliano; Universidad Latina de Panamá
    Esta tesis nace y tiene su génesis en la necesidad perceptible y comprobable que clama la sociedad civil por el desarrollo de este campo del derecho, adaptándolo a las normas y prácticas adecuadas y novedosas que vienen dándose tanto en el territorio nacional, como a nivel extraterritorial. En el mismo rango de importancia se alinea el desconocimiento, apatía, o desinterés que actualmente yace en los estudiantes que egresan de la carrera en derecho y ciencias políticas en la Universidad Latina, en comparación con otras áreas jurídicas como por ejemplo el derecho civil, o el derecho penal, restándole así el debido valor a esta rama de la carrera que ha estado en constante renovación a nivel regional en los últimos años, dándose así un egreso de recurso humano deficiente en formación académica de ésta naturaleza, y de eventual competencia insuficiente en la gestión de apoyo a la ciudadanía, población estudiantil y el Estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protocolo de actuación en situación de riesgo de autolesión en adolescentes de Premedia, dirigido a docentes
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Hernández, Melani; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de Panamá
    Esta tesis muestra un alto porcentaje de estudiantes con conductas autolesivas, y la principal figura que frecuentan a los estudiantes los cinco días a la semana, son los docentes, por la cual ellos son una de las principales personas que puede identificar a estos estudiantes. Este trabajo propone desarrollar un protocolo de actuación en situación de riesgo de autolesión en adolescentes de Premedia; ya que estos docentes no cuentan con la capacitación para la identificación y abordaje de este tipo de situaciones. Con este protocolo se busca establecer pasos y procedimientos a seguir en caso de esta situación determinada. Se hizo una encuesta con el objetivo de saber qué tipo de información o preparación tienen los docentes en cuanto a los estudiantes que presentan conductas autolesivas. Durante la investigación exhaustiva se encontró que se han realizado muchos estudios de las conductas autolesivas y qué factores influyen en dicho comportamiento, un estudio en Europa, Estados Unidos y Australia, observó un incremento en estas conductas en la década de los 60. La incidencia pareció estabilizarse en los años 80, aunque desde los años 90 se ha observado un nuevo aumento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rediseñar y optimizar el proceso de reclutamiento y selección de personal, para la Academia de Técnicos de Mantenimiento Aeronáutico (ATA) de Copa Airlines
    (Universidad Latina de Panamá, 2024) Olivares Aguilera, Erick Iván; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de Panamá
    El presente estudio tiene como objetivo analizar y proponer mejoras al proceso de reclutamiento y selección de personal de ATA, con el fin de garantizar que los técnicos de mantenimiento que ingresen a la academia no solo cumplan con los estándares técnicos requeridos, sino que también posean las competencias necesarias para adaptarse a las demandas de un sector en constante evolución. Este rediseño no solo busca incrementar la eficiencia del proceso, sino también hay que asegurar que ATA siga siendo un referente en la formación de personal técnico aeronáutico en la región. En el competitivo y cambiante entorno de la aviación, la eficiencia operativa y la seguridad dependen en gran medida de la capacidad de una aerolínea para reclutar y mantener personal altamente calificado. Dentro de este contexto, la Academia de Técnicos de Mantenimiento Aeronáutico (ATA) de Copa Airlines juega un papel fundamental en la formación de técnicos especializados que aseguren el óptimo funcionamiento de la flota de la aerolínea. Sin embargo, la alta cantidad de aspirantes en comparación con la baja tasa de seleccionados ha evidenciado la necesidad de rediseñar y optimizar el proceso de reclutamiento y selección de personal para la academia
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • +507 230-8600
  • E-mail: mercadeo@ulatina.edu.pa
  • Vía Ricardo J. Alfaro, Panamá, República de Panamá

Aviso de Privacidad

Desarrollado por Ideas-web.net

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo