TESIS
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando TESIS por Título
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actuación de los sujetos procesales en juicio oral y los medios de prueba que inciden en la sentencia(Universidad Latina de Panamá, 2024) Trejos Voitier, Ashley Gissel; Escala Vásquez, Juan Ramón; Universidad Latina de PanamáEsta tesis es una guía de conocimiento y apoyo para los estudiantes y profesionales del derecho con intereses en el área penal y su procedimiento. En este importante proyecto reunimos los principios, ventajas, desventajas y avances en cuanto al sistema de juzgamiento de nuestro país, como surge la figura de la víctima y agresor, el cómo inicia un proceso penal en nuestro país, ya sea de forma oficiosa, por medio de una querella o denuncia. Conoceremos puntualmente las fases del proceso penal, la recepción de la denuncia, audiencia de imputación, fase de investigación, audiencia de acusación, juicio oral y fase de cumplimiento, esto como conocimiento global. Pero debo destacar que mi proyecto se encuentra estrictamente dirigido a la fase esencial del proceso penal, que es el juicio oral. El juicio oral no solo implica una audiencia más dentro del proceso, sino la actuación de los sujetos procesales con el fin de lograr una sentencia condenatoria o absolutoria, donde se encuentra el estado de inocencia y sobre todo de libertad de una persona acusada de haber cometido un delito. Durante el proceso penal y la celebración del juicio oral conoceremos la actuación de los sujetos procesales, siendo estos representados por la Fiscalía, la Defensa sea pública o privada, la querella, la víctima y el acusado. Ello implica la presentación de medios de pruebas que sustente la teoría del caso de los sujetos procesales, la cual busca desvirtuar la versión de los hechos de su contrario. Cada medio de prueba cuenta con una participación y actuación diferente, siendo estas pruebas de carácter testimonial, pericial, documental y material. Estos medios de prueba son evacuados ante el Tribunal de Juicio Oral mediante técnicas de litigación tipificadas en el Código Procesal de Panamá, para posteriormente ser valoradas por los jueces que conforman el tribunal y dictar un veredicto.Publicación Acceso abierto Beneficios y desafíos de la inteligencia artificial en la educación superior de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Martínez, Laura Esther; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáLa inteligencia artificial en la educación superior en Panamá trae consigo beneficios y desafíos, por lo cual el presente trabajo apunta a desarrollar este tema. Cabe destacar que, en Panamá, se han desarrollado escasas investigaciones sobre dicha temática, lo cual representa una oportunidad de investigación. El objetivo de este estudio es, por lo tanto, contribuir a cerrar la brecha de investigación en el ámbito. Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo transversal, llevado a cabo durante el periodo de mayo-junio de 2024, en Panamá. Su diseño metodológico es cuantitativo y la herramienta que se utilizó fue una encuesta, dirigida a los estudiantes de Maestría en Docencia Superior, modalidad virtual, cohorte 2024, de la Universidad Latina de Panamá.Publicación Acceso abierto El delito de lesiones personales culposas dentro del Código penal(Universidad Latina de Panamá, 2024) Lasso Aguilar, Olmedo Josue; González, Irina; Universidad Latina de PanamáEl presente trabajo en el cual se encuentra regulado en el artículo 139 de la norma up supra. Se establece el concepto de lesión personal, sus características, se plasma una breve introducción al delito de lesiones personales, lo anterior con el fin de resaltar las diferencias entre una lesión personal y el delito de lesiones personales, posteriormente se procede a ubicar el delito de lesiones personales culposas a través de los años en las codificaciones penales en el territorio de Panamá. Se plasma consideraciones sobre el concepto de lesiones personales culposas, en este trabajo se desarrollan los aspectos previos a la materialización de la conducta, por lo cual resultó necesario el estudio de los aspectos generales de la culpa y las diferentes formas de aparición de la culpa en el delito de lesiones personales culposas. Se procede a desarrollar un análisis del delito de lesiones personales culposas, de igual forma se establecen algunos hechos que pueden causar lesiones personales culposas, basándose en la jurisprudencia nacional y por último un derecho comparado.Publicación Acceso abierto Elaboración de un programa de intervención para la disminución del nivel de burnout enfermeros, técnicos en enfermería y asistentes de salud en el Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Torres Reynoso, Doralgis Michelle; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de PanamáEsta tesis tiene como propósito mencionar las patologías a través de la atención clínica, signos y síntomas de las patologías, curso de la enfermedad, la etiología, además de la evaluación psiquiátrica del examen mental, pronóstico de las enfermedades, así como la elección correcta de las herramientas para evaluación a los pacientes, según sea necesario, otro de los aportes dentro de un entorno hospitalario que contribuye al aprendizaje es la oportunidad de observar la evolución del paciente, con un tratamiento dirigido por un equipo multidisciplinario. Dentro de un entorno hospitalario a cargo del estado, también se tiene la oportunidad de conocer y estudiar diferentes factores sociales, que contribuyen al desarrollo y curso de las psicopatologías, como por ejemplo el consumo de sustanciasPublicación Acceso abierto Entrenamiento grupal en habilidades de regulación emocional: muestra transversal de adolescentes de ciudad de David(Universidad Latina de Panamá, 2024) Morales Gaitan, Aida Sofía; Méndez, AugustoEl objetivo de la presente investigación fue aplicar un programa de entrenamiento a un grupo de adolescentes. Se utilizó un diseño cuasi experimental de tipo descriptivo y exploratorio con pre-test y post-test de un grupo único. La muestra utilizada fueron 4 participantes adolescentes, con edades entre 15 y 17 años, de la ciudad de David, provincia de Chiriquí, República de Panamá. El entrenamiento se basó en la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) de Marsha Linehan, la cual forma parte de las terapias analíticas funcionales de tercera generación. La intervención se realizó durante 7 sesiones, dos sesiones semanales de 60 minuto cada una. Los participantes fueron evaluados mediante tres instrumentos, La Escala de Dificultades en la regulación Emocional (DERS), la escala de Hamilton para la Ansiedad y el Inventario de Beck para la Depresión. Los resultados indicaron que no se puede inferir que el entrenamiento grupal basado en Terapia Dialéctica Conductual; no fue efectivo para mejorar las habilidades de regulación emocional en los adolescentes participantes del estudio. Los síntomas depresivos parecen haber disminuido; no obstante, en los síntomas de ansiedad, solo una participante (P3) disminuyo su puntuación.Publicación Acceso abierto Estudio y análisis de los avances del objetivo de desarrollo sostenible No. 5 catalogada igualdad de género de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas(Universidad Latina de Panamá, 2024) Wong, Michelle Marcela; Quintero, Alicia; Universidad Latina de PanamáEsta tesis tiene como finalidad recalcar que la igualdad de género es un principio constitucional muy importante, ya que resalta la equidad en los hombres y mujeres, teniendo presente que tenemos los mismos derechos y deberes en la sociedad. Con el estudio y análisis realizado se puede concluir que como sociedad se ha estado trabajando en la lucha por la igualdad de todos, para prevenir la discriminación y evitar la violencia; sin embargo, es necesario mantener la práctica de resaltar la igualdad de oportunidades en el aspecto de formación y desarrollo, introduciendo la Publicidad de capacitaciones y talleres relacionados con la igualdad de género, elaborados por los CAI, en las redes sociales más frecuentadas por la sociedad, ya que sería de buen apoyo la introducción de más herramientas de comunicación en el Ministerio de la mujerPublicación Acceso abierto Evaluar las competencias de los estudiantes de la Facultad de Negocios de la Universidad Latina de Panamá, sede central, dirigida a la elaboración de un programa educativo para el desarrollo de habilidades para la empleabilidad(Universidad Latina de Panamá, 2024) Mero de Carrasquilla, Iritzel; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáUna sociedad productiva se fundamenta en la capacidad que tiene su población para poder enfrentar los desafíos en materia de salud, seguridad, crecimiento económico, tecnología, sostenibilidad, transporte, por mencionar algunos. La educación es la llave para proporcionar a los miembros de la sociedad, conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan hacer frente a las exigencias del mundo globalizado en el que vivimos y que cada día requiere respuestas más rápidas y soluciones más sostenibles A lo largo de este estudio, podrá conocer, cuál es la situación a la que se enfrentan hoy en día los jóvenes en América Latina y el Caribe, con respecto a educación y desempleo. No podemos dejar de vista, la situación de miles de jóvenes panameños que, por falta de recursos económicos o dificultades sociales, no ingresan a la universidad para ampliar sus conocimientos, lo que dificulta la obtención de un empleo digno que mejore significativamente su vida y la de sus familias. Que beneficien a la mayoría. A lo largo de este estudio, podrá conocer, cuál es la situación a la que se enfrentan hoy en día los jóvenes en América Latina y el Caribe, con respecto a educación y desempleo. No podemos dejar de vista, la situación de miles de jóvenes panameños que, por falta de recursos económicos o dificultades sociales, no ingresan a la universidad para ampliar sus conocimientos, lo que dificulta la obtención de un empleo digno que mejore significativamente su vida y la de sus familias. Cambiar este escenario es posible, a través de la implementación del Programa Educativo para el Desarrollo de Habilidades para la Empleabilidad que busca impactar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad y trabajo decente y crecimiento económico.Publicación Acceso abierto Guía de autocuidado para los psicólogos de la Fundación Valórate con técnicas de mindfulness(Universidad Latina de Panamá, 2024) Ferrer Miranda, Andrea Corina; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de PanamáEsta tesis abarca una sesión psicológica y cómo es el manejo real de los psicólogos en las instituciones o empresas. Implementar una guía de autocuidado con técnicas de mindfulness para psicólogos de en la Fundación Valórate puede ser una estrategia efectiva para promover su bienestar emocional, reducir el estrés y el desgaste laboral, mejorar su enfoque y claridad mental, y fortalecer su resiliencia emocional. Al proporcionarles estas herramientas prácticas y recursos para el autocuidado, la fundación está invirtiendo en el cuidado de sus profesionales, lo que no solo beneficia a los psicólogos en su trabajo diario, sino que también impacta positivamente en la calidad de los servicios que brindan a nuestro país. Por lo tanto, podemos determinar que el autocuidado y la atención plena son aspectos fundamentales para el bienestar integral de los psicólogos y para el éxito de su labor en la fundación.Publicación Acceso abierto Guía de modificación de conductas disruptivas, basada en el enfoque cognitivo – conductual aplicada en niños de 6 a 9 años, del C.E.B.G. Bilingüe Santa Librada(Universidad Latina de Panamá, 2024) Núñez Jaén, Milagros Suseth; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de PanamáEste trabajo hace un análisis de la situación que se vive en la Escuela Santa Librada donde en el aula se presenta un desafío constante que afecta no solo el clima escolar, sino también el rendimiento académico y la salud emocional de los estudiantes. Se han observado diversas manifestaciones de estas conductas que requieren una atención especializada y un enfoque integral para su manejo y resolución. Estas conductas no suelen tener una causa única; por lo tanto, es crucial examinar todas las variables que pueden influir en su desarrollo. Factores como los conflictos personales del alumno, la ausencia de rutinas y reglas en el entorno familiar y la falta de motivación por el estudio son aspectos que deben considerarse al abordar este problema. Los estudiantes con conductas disruptivas tienden a tener dificultades para respetar las normas del aula, lo que obliga al docente a reducir la frecuencia de sus actividades de enseñanza-aprendizaje debido al desorden que se genera. Las conductas disruptivas se refieren a todos aquellos comportamientos que contravienen las normas implícitas o explícitas de su entorno social, lo que puede obstaculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y distorsionar las relaciones del sujeto con los demás y consigo mismo. Se presento una propuesta de intervención para la prevención y modificación de conductas disruptivas en el aula. Concluyó que una guía puede ser una herramienta útil para la labor diaria del docente, ya que alivia la carga mental al enfrentar un comportamiento no deseado en el alumno. Aunque estas guías no eliminan por completo dichas conductas, pero sostiene que su correcta aplicación ayudará al personal docente a mantener el control dentro del aula, disminuyendo los comportamientos disruptivos más frecuentes, como la falta de respeto hacia la autoridad, el desinterés en las actividades académicas y los conflictos entre pares.Publicación Acceso abierto Guía educativa sobre atención farmacéutica dirigida a estudiantes de primer ingreso en la Licenciatura en Farmacia de la Universidad de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Ramírez, Carlos; Mazzanti, Giuliano; Universidad Latina de PanamáLa atención farmacéutica ha demostrado que es el compendio de acciones que tiene como principal objetivo lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente. La atención farmacéutica enfocada en el ejercicio profesional, es implementar mejor la interacción directa en la relación farmacéutico – paciente, y la acción de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en toda la carrera. No obstante, al no existir una guía educativa de conceptos y terminología básica sobre atención farmacéutica, se limita al estudiante al inicio de su carrera en la exploración básica de información para asumir la implicación del farmacéutico en la educación sanitaria de la población. Esta investigación busca explicar la propuesta de una guía educativa sobre atención farmacéutica, dirigida a estudiantes de primer ingreso en la Licenciatura en Farmacia de la Universidad de Panamá; además, la misma propone la implementación como una herramienta de enseñanza – aprendizaje que fomenta la participación e interés de los estudiantes en el área de atención farmacéutica y disminuye la deserción en los primeros años de estudiosPublicación Acceso abierto Guía práctica para la evaluación de niños con problemas de conductas(Universidad Latina de Panamá, 2024) Pérez, Liz; Vergara, Ibeth; Universidad Latina de PanamáEl presente trabajo explica la situación de trabajar con niños con problemas de conducta que ha sido significativo, requiriendo una atención especial y un enfoque cuidadoso para ofrecer las mejores respuestas a los padres y tutores. Esta experiencia me ha permitido identificar la necesidad de contar con una guía práctica de evaluación para casos de conductas problemáticas La guía propuesta, diseñada para ser aplicada en el centro, tiene el objetivo de proporcionar un apoyo estructurado y efectivo para la evaluación de niños con problemas de conducta. Confiamos en que esta herramienta será de gran utilidad, facilitando la aplicación de estrategias adecuadas y brindando un recurso valioso tanto para los practicantes como para los padres y tutores involucrados. Esperamos que esta guía no solo mejore la calidad de las evaluaciones, sino que también proporcione seguridad y confianza a los profesionales en su labor, contribuyendo así a mejores resultados en el manejo de los casos y al desarrollo integral de los niños atendidosPublicación Acceso abierto Implementación de un curso de reforzamiento académico acerca de la importancia y cuidado de la hipertensión arterial dirigido a estudiantes de primer ingreso de la Universidad Latina de Panamá con sede en la provincia de Coclé(Universidad Latina de Panamá, 2024) Guerrero Ortega, Gerardo; García, Edinson; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáLa hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública global que afecta a millones de personas, incluyendo a estudiantes jóvenes. Diversas investigaciones se han enfocado en evaluar el nivel de conocimiento sobre la HTA en esta población, con el objetivo de identificar brechas de información y desarrollar estrategias educativas efectivas. Esta investigación sobre este tema sigue un alcance descriptivo, con una metodología cuantitativa, encuestando a una muestra representativa de estudiantes universitarios. Se utiliza un cuestionario estructurado para medir el conocimiento sobre la HTA, incluyendo dimensiones de aspectos generales, factores de riesgo y medidas preventivas. Los hallazgos varían entre estudios, pero en general se observa un nivel de conocimiento regular sobre la HTA en estudiantes como es en esta investigación. Se identifican áreas de conocimiento deficiente, como las relacionadas con las complicaciones a largo plazo y las medidas preventivas específicas. Los resultados de este trabajo resaltan la necesidad de fortalecer la educación sobre la HTA en el ámbito universitario. Se sugieren estrategias como la implementación de curso de reforzamiento académico para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Importancia de la prevención general de las sanciones en materia de justicia penal de adolescentes.(Universidad Latina de Panamá, 2024) Quintero Pinto, María Guadalupe; Ávila, Solángel; Universidad Latina de PanamáEste texto destaca la importancia crucial de la prevención de sanciones en la justicia penal de adolescentes para construir sociedades más justas. La adolescencia es una etapa de grandes cambios donde los jóvenes son vulnerables a influencias negativas y decisiones impulsivas que pueden llevarlos a conductas delictivas. La prevención no solo busca reducir la delincuencia juvenil, sino también promover la reintegración social y el desarrollo integral de los adolescentes. Esto se logra a través de diversas estrategias, como programas educativos que enseñan habilidades socioemocionales y resolución de conflictos, y también con intervenciones comunitarias que ofrecen alternativas saludables. Además, la prevención es fundamental para evitar el estigma y las consecuencias negativas a largo plazo que una sanción penal puede tener en la vida de los jóvenes, afectando su autoestima, educación, empleo y relaciones sociales.Publicación Restringido Informe de Práctica Profesional dirigida en la Casa de Justicia Comunitaria de Paz, Monagrillo -Herrera(Universidad Latina de Panamá, 2025) Murillo Jaimes, Janet; Universidad Latina de PanamáLa práctica profesional que es el último paso para poder graduarme como licenciada en derecho y ciencias políticas en la universidad Latina de Panamá fue realizada en la casa de justicia de paz del corregimiento de Monagrillo en el distrito de Chitré, en la cual expongo en este informe a través de cuatro capítulos toda la experiencia vivida en estos aproximadamente 63 días. Tuve la experiencia de trabajar junto a la juez de paz, la secretaria de justicia de paz, los facilitadores judiciales comunitarios y las personas que se encontraban en las oficinas de mediación y conciliación de la casa de justicia de paz. Así como el poder realzar todo tipo de trámite que está bajo su jurisdicción y competencia.Publicación Acceso abierto La administración pública y su responsabilidad ambiental en el desarrollo de obras viales y puentes, que son de beneficios para la sociedad(Universidad Latina de Panamá, 2024) Chong Rodríguez, Carlos Alberto; Escala, Juan Ramón; Universidad Latina de PanamáEn esta tesis se pretende resaltar la importancia de actualizar y revisar constantemente las actividades en los procedimientos en la ejecución de una obra y, al mismo tiempo, lo indispensable que es que las personas responsables tengan un compromiso en la ejecución de proyectos, pues es lo que va a permitir cumplir con los tiempos estimados y los estándares de calidad en la entrega de las obras a las comunidades. El poder completar una obra dentro del plazo y presupuesto establecido, asegura que los recursos se utilicen de manera óptima para llevarla a una buena percepción de la comunidad en general. Por otro lado, al mismo tiempo dejar bien claro que el incumplimiento de lo establecido en un contrato, así como en un pliego cargo y en un estudio de impacto ambiental, deben ser motivo de penalización a la empresa. Estas penalizaciones deben ser ejemplares y deben ser cumplidas para enviar el mensaje claro de que los procesos, las normas y los estudios de impacto ambiental son de fiel cumplimiento. Igualmente, concientizar y mantener una comunicación constante, antes y durante la ejecución de la obra con todos los actores involucrados, incluyendo la comunidad, para sensibilizar y mantener la credibilidad, así como la confianza en los proyectos, de tal manera que se logre avanzar en el progreso social, educativo de las comunidades. Con esta propuesta queremos lograr el cumplimiento de las leyes y al mismo tiempo educar, así como crear conciencia a todos los responsables de la administración pública que de una u otra forma están involucrados en la ejecución de un proyecto, de lo fundamental que es, sin importar la posición que ocupen, el hacer cumplir las leyes y no infringir la ley y ser cómplice de una falta o mal manejo administrativo.Publicación Acceso abierto La impresión 3D y su influencia para la elaboración de prototipos en la educación superior(Universidad Latina de Panamá, 2024) Marroquín Flores, Lilian Denise; Herrera Montenegro, Vicente; Universidad Latina de PanamáEste trabajo consiste en conocer el desempeño que la Impresión en 3 dimensiones tiene en la educación superior para la realización de prototipos en proyectos, se analiza el impacto que genera la tecnología en el aprendizaje del estudiante. La experiencia de diseñar y después ver el prototipo en físico es totalmente diferente al solo ver digitalmente el trabajo realizado. La comprobación de prototipos físicamente logra la disminución del margen de error que se pueda tener y rediseñar si es necesario. La tecnología da un conocimiento mucho más completo y le brinda una experiencia satisfactoria al estudiante. También podemos notar que el conocimiento del docente es muy importante y fundamental para complementar la enseñanza y aprovechar las herramientas y el equipo con el que cuenta la universidad para la impresión 3D. La actualización de sus conocimientos ampliará la visión a las posibilidades que se tienen para la realización de prototipos en nuevas tecnologías Los resultados obtenidos son analizados y es muy satisfactorio conocer que los estudiantes están interesados en mejorar su aprendizaje mediante la impresión 3D. La tecnología seguirá avanzando para proporcionarle a la educación mejores propuestas educativas y aumentar su nivel de conocimiento preparándolos para salir al campo laboral.Publicación Acceso abierto La inteligencia artificial (IA) como herramienta de inclusividad educativa dirigida a estudiantes con discapacidades visuales, auditivas o kinestésicas que acudan a los programas de pregrado y postgrado de la Universidad Latina de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Moreno Barrios, Juan Alberto; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáEl estudio titulado La inteligencia artificial (IA) como herramienta de inclusividad educativa dirigida a estudiantes con discapacidades visuales, auditivas o kinestésicas que acuden a los programas de pregrado y postgrado de la Universidad Latina de Panamá. Analiza el impacto de la IA en la mejora del acceso y la calidad de la educación para estos estudiantes. La investigación se enfoca en identificar las herramientas de IA actualmente disponibles, su implementación en el contexto educativo y su efectividad en el apoyo a estudiantes con discapacidades. El estudio se desarrolló mediante un diseño de investigación mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral de la situación. Se realizaron encuestas y entrevistas a 37 estudiantes con discapacidades visuales, auditivas o kinestésicas de la Universidad Latina de Panamá. Los datos recolectados fueron analizados utilizando el software SPSS, generando tablas y gráficas que permitieron visualizar las frecuencias absolutas y relativas de las respuestas. Los resultados indican que, aunque existen diversas herramientas de IA que pueden apoyar a los estudiantes con discapacidades, su implementación y uso efectivo todavía enfrentan varios desafíos. Entre los principales hallazgos se destaca la necesidad de una mayor capacitación del personal docente y administrativo en el uso de estas tecnologías, así como la necesidad de adaptar las herramientas para que sean accesibles y útiles para todos los estudiantes, independientemente de su tipo de discapacidad. Además, se identificaron varias barreras tecnológicas y sociales que limitan el acceso y la efectividad de las herramientas de IA. Los estudiantes expresaron la necesidad de una personalización más profunda de las herramientas y una mayor inclusión en el entorno educativo. Basado en estos hallazgos, se proponen varias recomendaciones para mejorar la implementación y uso de la IA en la educación inclusiva, incluyendo la formación continua del personal, la adaptación de las herramientas a las necesidades específicas de cada estudiante y el fomento de una cultura inclusiva en la universidadPublicación Acceso abierto La inteligencia artificial como estrategia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Latina de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Mojica, Belkis; Mazzanti, Guiliano; Universidad Latina de PanamáLa Universidad Latina de Panamá, reconociendo la creciente importancia de la tecnología en la educación y el sector turístico, propone implementar la Inteligencia Artificial (IA) como una estrategia central en el proceso enseñanza-aprendizaje para la Licenciatura en Turismo. Esta iniciativa busca transformar la educación tradicional, mejorando la calidad y efectividad del aprendizaje a través de herramientas tecnológicas avanzadas. Como objetivos principales pretende adaptar los contenidos y metodologías a las necesidades individuales de los estudiantes, utilizando las plataformas de aprendizaje adaptativos, sistemas de tutorías inteligentes y demás herramientas de Inteligencias Artificial. También buscamos equipar a los estudiantes con competencias tecnológicas y analíticas relevantes para el sector turístico. Además, automatizar tareas administrativas y de evaluación para que los docentes puedan centrarse en la enseñanza y el apoyo personalizado, Posicionando a la Universidad Latina de Panamá como líder en innovación educativa en la región. Dentro de los beneficios por rescatar, se busca mejorar el rendimiento académico y preparación profesional mediante una experiencia educativa personalizada; accediendo a herramientas avanzadas que facilitan la enseñanza y el seguimiento del progreso estudiantil, logrando incrementar la competitividad y reputación, atrayendo a más estudiantes y fomentando la innovación; formando profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del sector. También se busca incluir expertos en Inteligencia Artificial, capacitadores, desarrolladores de contenidos educativos, administradores de sistemas y soporte técnico. El costo total estimado para la implementación de esta estrategia incluye el desarrollo y adquisición de tecnologías, capacitación del personal, creación de contenidos educativos, mantenimiento y actualización de la infraestructura, y sistemas de monitoreo y evaluación. La integración de la Inteligencias Artificial en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Latina de Panamá representa una inversión estratégica que promete mejorar significativamente la calidad educativa y la preparación profesional de los estudiantes. Al adoptar esta innovadora estrategia, la universidad, no solo se posiciona como líder en educación avanzada en la región, sino que también contribuye al desarrollo del sector turístico y la economía local. Con una implementación cuidadosa y recursos adecuados, la Inteligencias Artificial tiene el potencial de transformar la educación turística, beneficiando a estudiantes, docentes, la institución y la comunidad en general.Publicación Acceso abierto La negociación colectiva en el transporte público de la ciudad de Panamá(Universidad Latina de Panamá, 2024) Rueda Barría, Bryan Josué; Nieves Olazábal, Tomás; Universidad Latina de PanamáEl presente estudio titulado La Negociación Colectiva en el Transporte Público de la Ciudad de Panamá: Perspectivas y Desafíos en el Ejercicio de la Representación Sindical se centra en explorar detalladamente un proceso tan importante como el de la Negociación, en el rubro del transporte, mismo que al ser de servicio operacional ininterrumpido, se enfrenta diariamente a problemas o conflictos de notable importancia en cuanto a la gestión de las relaciones laborales. Las problemáticas planteadas durante la conceptualización de esta investigación se enfocan en el papel de los sindicatos y sus interacciones con trabajadores y empleadores. Dividida en cinco capítulos, la investigación comienza con un análisis de los antecedentes históricos y marco teórico que sustentan la práctica sindical en el contexto panameño. Posteriormente, se presenta el planteamiento del problema, destacando las principales áreas de conflicto, las preguntas de investigación, así como de comparativas que sirven como base para la guía de este trabajo.